martes, 29 de abril de 2008

Estado, Gobierno y Políticas Públicas

Enviado por : Patricio Areyun, Ouven Pérez, Mónica Gutiérrez, Natalia Salas

Estado, Gobierno y Políticas Públicas

La manera en cómo los gobiernos toman las decisiones concernientes a las políticas públicas, es decir, su proceso, patrón y estilo de operación aún no posee una investigación verdaderamente sistemática. Ello se debe a que la ciencia de la Política a tomado una orientación sociológica que observa y analiza este proceso en forma macro estructural, sin considerar aspectos particulares de la operacionalización del quehacer de las políticas públicas.

Desde el punto de vista administrativo, las ideas más aceptadas de la administración pública tienden hacia la dicotomía política – administrador, donde las opciones tomadas por los administradores eran vistas como de “segunda clase” y por lo cual se ha llegado a la conclusión de que no debería existir una ciencia de políticas, lo cual se justifica por la insuficiencia teórica producto del crecimiento anárquico del Estado. Considerando ello, es necesario buscar equilibrios entre lo que verdaderamente quiere y necesita el Estado y lo que busca la sociedad autónoma, para lo cual se necesitará la aparición de nuevas técnicas y teorías que expliquen este y otros requerimientos.

Ahora bien, para poder comprender en primera instancia la noción de Política debemos tomar en consideración los siguientes puntos:
· La política es elaborada y decidida por una autoridad formal, enmarcada en los poderes del Estado y que se legitima en el marco de su competencia.
· La política es un conjunto de decisiones a largo o corto plazo que permiten satisfacer necesidades y resolver problemas
· La política implica acción e inacción, incluso el no hacer nada implica una decisión
· Finalmente, la política puede ser considerada como el producto de acciones que tiene efectos tanto políticos como sociales.

Con todo lo anterior, podemos decir que la política es intencional, propositiva, planeada, procesal, no simplemente causal, es una actividad de carácter público, donde todos los actores sociales son parte de este sistema, de forma directa o indirecta. Algunos autores afirman, como es el caso de Lowi (1964), que las expectativas sociales se construyen por expectativas recíprocas, vale decir de las decisiones que tome el Gobierno en función de las demandas y cuestiones sociales y que solucionan problemas concretos. A diferencia de Lowi, Allison (1969) nos plantea que el análisis de los requerimientos de los actores sociales depende de un a priori cognoscitivo que proyecta su origen lógico en la secuencia de los hechos observados de la colectividad y que establece ciertas correlaciones dependiendo de cómo se mire.

De acuerdo a esto, y entendiendo ahora a las políticas como un conjunto de decisiones y operadores, más que una decisión singular, tendremos como resultado cuatro enfoques que nos permitirán analizarlas en forma más global, y por qué no decirlo, entendible a los ojos de cualquier observador:
· Enfoque de la política racional: ve a las políticas como el resultado y desarrollo de una elección a conciencia, que maximiza los beneficios después de examinar todos los frentes.
· Otro enfoque es considerar a las políticas en el marco de las organizaciones públicas, acomodándose a lo que éstas pueden realmente hacer.
· Se observa a las políticas como el resultado de enfrentamientos y compromisos, de conflictos y transacciones convenientes
· Finalmente, integrando a los tres enfoques lo interesante sería encontrar políticas estrictamente racionales, pero susceptibles de ser factibles y viables.

El análisis y la decisión de las políticas

El análisis de las políticas es entendido como la búsqueda de la mejor política pública para así asegurar la eficiencia y la equidad. Asimismo, el estudio de la elaboración de políticas describe, clasifica y explica la toma de decisiones gubernamentales que atañen a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, a existido controversia en la forma en cómo se conciben los anteriores conceptos, tal es el caso de Quade, quien opina que no existe una diferencia real y sustantiva entre “análisis de políticas” y “análisis de sistemas” (tal como se planteó tras la Segunda Guerra Mundial); en contrapartida a Quade, Lindblom (1959) afirmó que los gobiernos pueden decidir en forma racional y responsable frente a los problemas públicos sin tener que comprometerse con los supuestos y requisitos de la racionalidad limitada. Majone, por otra parte, plantea que el trabajo del analista en políticas públicas se parece al del artesano, por cuanto no es un trabajo mecánico, y el estilo es muy importante. Pareto piensa que la política requiere de realizar redistribuciones que no son eficientes en algunos casos. Por su parte, Wildavsky propone el análisis de la política como arte y como artesanía (emulando a Majone), de hecho, el análisis se convierte en un proceso social, por lo cual no se pueden aceptar los objetivos como dados sino más bien encontrarlos en el transcurso del análisis de dicho proceso, con lo cual se mezclan la inteligencia, el juicio y la virtud.
No obstante el debate anterior, lo importante en el análisis de las políticas públicas es la ampliación de los límites de lo posible, para lo cual es perentorio aumentar los recursos públicos, desarrollar los procesos productivos y mejorar la calidad de la gestión pública.

Los usos del análisis de políticas

La manera en cómo se analizan la formulación de las políticas públicas es con frecuencia dudoso y en ocasiones nulo. Comprender este entramado nos exige conocer una definición que clarifique el concepto de decisión, la cual es concebida como una elección o juicio realizado con base en los datos disponibles, entre cursos de acción bien definidos y cuyas consecuencias se entienden. No obstante, las decisiones son mucho más simples de entender que las políticas, que tal como se expresó anteriormente, una vez que se han alcanzado tienden a convertirse en doctrinas, que dirigen y justifican la acción gubernamental por algún tiempo, por lo que no pueden ser tomadas a la ligera a diferencia de las decisiones por sí mismas.
En términos generales, cuando un analista conoce medianamente los objetivos y las restricciones, y cuando las acciones no siguen inmediatamente de las decisiones, estaríamos hablando de ingeniería y no de un verdadero análisis de políticas públicas. Sin embargo, también la racionalidad per se es cuestionable, puesto que la racionalidad tiene sentido con respecto de lo que ha sido, y no de lo que será. Este proceso salta a la vista cuando nos ponemos a pensar que en ciertas ocasiones la toma de decisiones se hace tomando como base los proyectos o decisiones de proyectos gubernamentales anteriores, cayendo en lo que podríamos llamar incrementalismo, una de las críticas emanadas del pensamiento de Etzioni (1967), donde el gradualismo del modelo incremental, según su opinión, no permite el planteamiento de innovaciones básicas.
Retomado lo que plantean Majone y Wildavsky, observemos que la concepción del análisis como artesanía proporciona categorías que son aplicables a cualquier tipo y estilo de análisis. Cuando evaluamos a los que elaboran las políticas estamos más preocupados de saber lo que hacen y cómo lo hacen. En este sentido, las políticas pueden ser buenas sólo a posteriori, en la medida en que llegaron a adaptarse a las condiciones reinantes y fueron adoptadas por el ambiente político.


La factibilidad de las políticas públicas

Si bien una alternativa puede ser factible, esta podría implicar un uso ineficiente de los recursos, de ahí que sea necesario que los analistas deban aspirar a soluciones óptimas y eficaces. En este sentido una solución factible es aquella que puede enfrentar con éxito las restricciones. Ahora, cuando los recursos asignados para la ejecución de las decisiones son limitados, la búsqueda de soluciones óptimas pierde significado, perdiéndose oportunidades de optimización.
La toma de decisiones en las organizaciones requiere, entonces, de algún modelo objetivo del mundo, de alguna teoría; incluso se pueden considerar las políticas públicas como teorías, o como analogías institucionales de las teorías sociales, y en tal sentido pueden ser discutidas. Es así como las Ciencias Sociales contribuyen porque indican las restricciones que una política propuesta tendrá que superar para ser factible.

Ahora bien, el concepto de “restricciones de la política” puede comprenderse como las limitaciones que el analista o responsable de las decisiones acepta como resultado de su decisión; estas decisiones pueden tratarse de decisiones sustanciales, o procedimiento. De hecho, las restricciones ocupan una posición intermedia entre los objetivos y las limitaciones derivadas de las proposiciones basadas en hechos. Las decisiones arbitrarias pueden fácilmente incrementar el costo del sistema o degradas su desempeño de múltiples maneras, así como a conducir a conclusiones que serían inaceptables para quien estableció en primer lugar las restricciones. Si establecemos una distinción entre el acto subjetivo de la elección, y el contenido y las consecuencias objetivas de la decisión, se vuelve posible el análisis situacional.
El objetivo del análisis situacional es la reconstrucción lógica de una decisión relativa a la política y que tiene un carácter subjetivo y delimitado por las necesidades. Este análisis se dividirá en los siguientes pasos:
· Examen crítico del problema y su propuesta de solución
· Explicación de fracasos eventuales
· Identificación de consecuencias imprevistas y de problemas emergentes.
Con todo lo anterior obtendremos suposiciones razonables sobre los desarrollos futuros, para así aprender de los fracasos pasados. Esto no involucra una postura incrementalista, puesto que en este caso se innova buscando alternativas de corrección para los supuestos errores a futuro.

CALIDAD DE LA EDUCACION VERSUS ASIGNACION DE RECURSOS FINANCIEROS

Enviado por Gilda Olivares L.
RESUMEN

La preocupación mundial y nacional por mejorar la calidad de la educación es tema recurrente en Foros, Seminarios, Estudios y me pregunté cuales son los factores que impiden que en nuestro país no se concrete este anhelo, a pesar de que se ha aumentado el presupuesto para Educación durante los últimos 17 años y somos los que tenemos mayores recursos asignados en América Latina.

Múltiples variables inciden y estancan o retrasan este objetivo a lograr. A mencionar están los siguientes:

· Un Estado que no puede sancionar la Gestión de las Municipalidades y de los sostenedores, porque el marco legal no lo permite.
· Subvención asignada sólo por asistencia promedio/mensual de cada alumno y no por rendimiento escolar puesto que el sistema está centrado en la demanda y no en la oferta.
· Carencia de evaluación del sistema en su conjunto. No sólo los profesores debieran ser evaluados, sino también la gestión de los sostenedores, de los Municipios, de los Docentes Superiores y del Personal en general que trabaje en Unidades Educativas.
· Falta de valoración del rol del profesor por parte de la sociedad lo que genera auto-desvaloración de los mismos y, eventualmente, incidiría en la calidad de la enseñanza que éste entregue.
· Variados problemas que enfrenta la reforma.


INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene por objetivo despejar la siguiente interrogante:
¿Se mejora la Calidad de la Educación para todos asignando más recursos financieros para lograrlo?

En mi estimación inyectar más presupuesto no es la única variable que incide para lograr una educación de calidad para todos. Hay una serie de otros factores que debieran incluirse para concretar este objetivo tan relevante para nuestra Reforma Educacional iniciada en la década de los 90`.

En la primera parte presento un breve resumen de Políticas Públicas, seguido de información relativa a Políticas Educacionales, especialmente referidas a la Reforma Educacional de 1990, junto con problemas que impiden que ésta tenga éxito en su objetivo primordial y algunas ideas para mejorar los resultados del rendimiento escolar.

A continuación me refiero a la Subvención por asistencia a las escuelas otorgada por el Estado de Chile y menciono algunos Estudios de Pruebas Internacionales que aseveran que mayores recursos no garantizan una educación de calidad, ni siquiera a aquellos alumnos que provienen de sectores acomodados.



POLÍTICAS PÚBLICAS

Una de las definiciones de Política Pública indica que “Son el resultado del conjunto de procesos mediante los cuales las demandas sociales se transforman en opciones políticas y en tema de decisión de las autoridades públicas, por lo que no pueden ser consideradas como meros actos administrativos del Poder Central, sino también productos sociales emanados de un contexto cultural y económico determinado, insertas en una estructura de poder y de un Proyecto Político específico”.

El Poder Legislativo juega un rol importante en el diseño de las más diversas Políticas Públicas y éstas son más viables si cuentan con su aprobación. La Política es “la esfera de la decisión social”, particularmente en democracia. A través de ellas se resuelven problemas concretos y representan algún tipo de simplificación de éstos.

Las Políticas macroeconómicas a nivel mundial sientan las bases para definir y diseñar las Políticas Regionales y de Gobierno. La evaluación de la Propuesta Jomtien en el Foro Mundial sobre Educación 2000 – 2015 en Senegal dejó de manifiesto más estancamientos que avances en materias de la calidad de la educación y otros relacionados con ella.

“La Política Educativa -en tanto consenso- debe ir más allá de los intereses ideológicos, partidistas y economicistas de los grupos políticos y de presión que operan en una sociedad. La Política Educativa debiera surgir de una concepción de poder, pero de un poder consultado, consensuado y con disensos administrados. Es fundamental diseñar la Política Educativa junto a los principales actores con interés vertido en la educación”.

REFORMA EDUCACIONAL

A principios de los 90´existía una crisis en el Sistema Educacional y se evidenciaba en déficit financiero y desmotivación de los docentes y, a raíz de ello, surge la Reforma a mediados de 1995.

Si consideramos los Principios que orientan la actual Reforma Educacional Chilena, los que detallo a continuación, podríamos pensar que existen los Principios reguladores e iniciativas suficientes para lograr el objetivo de mejorar la Calidad de la Educación para Todos:
o Políticas centradas en la calidad
o Políticas centradas en la equidad
o Políticas centradas en las escuelas
o Políticas abiertas a la iniciativa de los actores
o Políticas abiertas a la sociedad
o Políticas de cambio incremental

Las bases de los acuerdos nacionales están señaladas en diversos documentos y acuerdos legislativos, siendo el más destacado el Informe de la Comisión de Modernización de la Educación Chilena en 1994, conformada por los representantes de los diversos estamentos de la sociedad quienes definen las orientaciones y propuestas en esta Reforma:

Períodos
Ambitos de la Reforma Educacional Implementado
1990-1991
· Programa de las 900 Escuelas
· Programa Piloto Educación Básica Rural
· Estatuto Docente
1992-1993
· Programa Mece Básica
· Enriquecimiento del funcionamiento de las
· Escuelas
· Renovación Pedagógica
· Proyectos de Mejoramiento Educativo
1994-1995
· Prioridad de la Educación
· Programa Mece Media
· Inicio Programa Enlaces
1996-1998
· Inicio Reforma Curricular
· Inicio Jornada Escolar Completa
· Programa Educación Especial
· Profesionalización Docente
· Proyecto Montegrande

Máxima prioridad
Lograr una formación general de calidad para todos
Tarea impostergable
Reformar la educación media
Condición necesaria
Fortalecer la profesión docente
Requisito básico
Mayor autonomía a las unidades educativas para tener escuelas efectivas
Compromiso País
Aumentar la inversión social

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA REFORMA EDUCACIONAL

1. Con relación a los centramientos políticos de equidad y calidad educativa es fácil comprobar que los avances cualitativos son superiores a los avances equitativos en muchos y variados aspectos. Por ejemplo, los avances cualitativos se seguirán produciendo en muchas unidades educativas, pero es dable visualizar también que un elevado número de los establecimientos que atienden a la población más vulnerable seguirán obteniendo resultados comparativamente bajos.

2. El marco jurídico y administrativo de la educación es deficiente e impide la real concreción del principio de discriminación positiva pues siguen existiendo denuncias de conductas que atentan contra el derecho a la educación de los niños: expulsiones, suspensión de la matrícula por causas no claras, segregación de los alumnos más pobres, más hiperkinéticos o de aprendizaje más lento.

3. Otro problema que retrasó la implementación y/o consolidación -según sean los sectores considerados- de la Reforma, fue el hecho de destinar un elevado porcentaje de los fondos provenientes de subvenciones durante el bienio 96-97 a sueldos de los profesores, con muchos de los sostenedores municipales gastando cifras superiores al total de sus ingresos por subvención.

4. Finalmente, la gestión de la educación a cargo de los municipios en la administración de la educación requiere de una revisión profunda que considere los aspectos de control y cambio organizacional, tarea pendiente en un futuro no determinado.

AJUSTES QUE NECESITA NUESTRA POLÍTICA EDUCACIONAL

De acuerdo a la investigación hecha y a mi óptica personal creo que la calidad de la educación sería factible si se consideraran los siguientes aspectos:

· En el ámbito jurídico no existe en Chile un marco legal que defina con claridad el alcance de todos a una educación de calidad y le de al Estado las herramientas necesarias que le permitan cautelar mejor el derecho de todos a la educación. Esto hace necesario que se genere un cambio jurídico que le permita al Estado tener el respaldo legal para gestionar y concretar este derecho de acceso a la educación de calidad para todos.

·Debiera ser revisado el financiamiento para el logro de una mayor equidad y transparencia en la utilización de los recursos públicos destinados a Educación, así como, la modalidad de financiamiento de la Educación vía subvención por alumno atendido.

·La gestión municipal necesita una profunda revisión y adecuación de una mejor estructura y funcionamiento del Ministerio de Educación a los requerimientos de la actual Reforma.

·Analizar nuevas formas de gestión: asociaciones intermunicipales, participación de gobiernos regionales en la gestión u otras.

·Habría que definir estándares de rendimiento considerando niveles de logros internacionales.
·Se debiera incluir nuevos saberes disciplinarios (como tecnología, Inglés y computación) y cambiar las metodologías de Educación, ya la que sociedad del Siglo XXI necesita algo más allá que “saberes” y “habilidades”, necesita personas “competentes”, es decir , que “sepan hacer” , con “saber” y con conciencia” y, además, que resuelvan situaciones con imaginación y creatividad.


SUBVENCIÓN ESCOLAR

La Reforma del año 80 dejó instalado un modelo imperfecto de Gestión matricial de la Educación Pública, el que no se ha alterado, y esto implica que el Ministerio de Educación da las orientaciones y normativas técnicas, pero la gestión operacional y el manejo de gran parte de los recursos (incluidos los docentes) es atribución de la Municipalidad.

En este sistema de asignación de recursos financieros no está vinculado a logros de calidad. Se paga por alumno que asiste a la escuela, pero no por los resultados del aprendizaje. Esto genera una asimetría en materia de responsabilidad, pues como ya mencioné anteriormente, el Ministerio no dispone de soporte legal ni del instrumental técnico adecuado para exigir el cumplimiento de ese objetivo, como tampoco puede sancionar y reorientar los recursos de los sostenedores.

El 90% de los alumnos de Educación Básica y Media en Escuelas Municipales Y Particulares y Subvencionados se financian total o parcialmente con recursos públicos. La subvención se paga mensualmente al sostenedor de acuerdo a la asistencia media de los alumnos de los últimos 3 meses previos al pago. Este subsidio a la demanda da libertad de elección de la escuela que los padres prefieran.

Nuestro país invierte un 7,4% del PIB en Educación y tenemos un 3,9% de analfabetismo. Chile gasta 12.000 dólares p.p.a. año, el más elevado de Latinoamérica, pero distante de países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el que es de 22.000 dólares anuales por alumno.

Si tenemos la mayor inversión del Producto Interno Bruto en América Latina, esto indicaría que no es mas recursos los que necesita nuestra educación para elevar sus estándares de rendimiento escolar como lo indican algunos resultados de pruebas estándar internacionales.

PRUEBAS INTERNACIONALES DE RENDIMIENTO ESCOLAR

No en todos los casos se dan mejores índices de escolaridad y alfabetización inyectando mayores recursos de parte del Estado. En las Pruebas PISA (Programa de Seguimiento de Estudiantes Internacionales, test estandarizado que mide a los estudiantes de 15 años en Matemática. Lenguaje y Ciencia) se comprueba este hecho. República Checa, Hungría, Polonia y Grecia logran altos rendimientos con un presupuesto austero.

En el examen de Tendencias Internacionales del Estudio en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), que mide a los alumnos de 8º Básico en Matemática y Ciencias, Colombia y Chile, únicos participantes de Latinoamérica, quedaron entre los últimos de la lista.

Ni siquiera se puede aseverar que los estudiantes de un nivel socio-económico alto reciben una educación de calidad, puesto que este “mito” fue derribado con el examen PISA, cuando estudiantes latinoamericanos de ese segmento obtuvieron malos resultados.

De acuerdo a un estudio realizado por Bárbara Eyzaguirre y Carmen Le Foulon, basados en 7 otros, (4 nacionales y 3 internacionales), se concluye que, un grupo significativo de la población chilena no alcanza los niveles mínimos de conocimientos para desempeñarse e integrarse bien en la sociedad actual. También queda en evidencia la ausencia de estándares altos educativos y la necesidad de contar con ellos. Nuestro país no tiene problemas estructurales que le impidan aspirar a estándares más altos.

Esto nos indica que es imperioso debatir y discutir en diferentes niveles sociales, económicos y culturales acerca de los temas educativos. No puede existir una Política Educativa sin una polifacética base de datos y sin información que sea pertinente y oportuna.

Al respecto existe la percepción entre los docentes que no se sienten partícipes en el diseño y evaluación de las Políticas Educacionales, lo que se traduce en una disposición de desánimo y, quizás, de no compromiso con la Reforma lo que, a su vez, afecta su desempeño profesional y, evidentemente en los resultados del aprendizaje.


CONCLUSIONES
La investigación que realicé avala mi ponencia de que el mejoramiento de la calidad de la educación para todos no se logrará sólo con la asignación de más recursos por parte del Estado.
- El Estado debiera recobrar su rol fiscalizador de la gestión educativa y cautelar la distribución de los recursos y no sólo suministrarlos. Buscar mecanismos más eficientes que garanticen que los recursos asignados corresponden a la asistencia real y están refrendados con rendimiento. Evaluar en profundidad la gestión de las Municipalidades.

-El Mineduc debiera implementar un sistema nacional para evaluar los resultados de rendimiento por nivel exigiendo soluciones remediales reaes y conocidas por todos los actores que intervienen en el proceso educativo.

- Como educadora creo que se debiera invertir en capacitar a los docentes en nuevas metodologías que estén acordes a las demandas que la actual sociedad del conocimiento nos exige y cuyo objetivo sea formar individuos pensantes, con un marco valórico adecuado que le sirva para insertarse con facilidad en el mundo laboral globalizado actual.

- Finalmente, la universidad debiera tener profundas reformas para que se concrete una formación de docentes capacitados metodológicamente para formar estudiantes que estén preparados para la era del conocimiento.



BIBLIOGRAFIA

jueves, 24 de abril de 2008

POLITICAS PUBLICAS

Ensayo enviado por el alumno Claudio Rivera V.

RESUMEN

Durante la Primera Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, realizada en México el año 1976, se crearon los primeros mecanismos gubernamentales para analizar uno de los problemas mundiales, como es el caso de la desigualdad, es decir, la equidad de género.
Si bién es cierto que las demandas de las mujeres tiene un asidero legal poderoso, la sociedad no miraba con buenos ojos este proceso.
Con todo esto , se logró que los países aportaran en buena forma a considerar esta propuesta, así en Latinoamérica se formaron entidades dedicadas especialmente, a proteger a la mujer y dar a conocer sus derechos como un ente público integrado a la sociedad.
Las politicas públicas que se analizarán, son producto de todo esto y vienen a responder a las demandas de las mujeres, ya sea en la integración total en la sociedad, tomar decisiones, oportunidad laboral y protección de la familia.


INTRODUCCIÓN

La situación latinoamericana referido a la igualdad de género, ha sido objeto de numerosos estudios al respecto.
La agenda de la equidad de género en la región, en la segunda mitad del siglo XX, ha registrado importantes avances, lo que no implica su eliminación.
Uno de los principales logros es la visualización de las demandas de las mujeres, con la necesidad de una institucionalidad estatal responsable.
Chile y sus autoridades no se ha quedado atrás en este problema y es uno de los países que tiene un ministerio, para focalizar este gran problema que por años no ha sido superado.
La mujer siempre ha sido avasallada y confinada a labores de segunda importancia, pero en nuestra era se sabe que tiene y debe lograr un rol importante en la sociedad.
Es por ello que mi ensayo se desarrolla en lo relacionado con la igualdad de género y sus políticas públicas aplicadas en los últimos años.
Me pregunto: ¿Es real que las políticas de estados esten beneficiando a la mujer chilena?
Esta pregunta se desarrollará de acuerdo a las medidas que el estado está aplicando y aplicará hasta el año 2010.

DESARROLLO

A través del tiempo la mujer ha sido poco valorizada en sus derechos y deberes con la sociedad, pero hoy en día se tiene una idea de transformación, tanto en lo cultural, político y social.
No obstante aún falta realizar muchos cambios en esta materia, debido a la desigualdad de relación de género, en diversos ámbitos de la vida social y económica del país.
Considero que las razones más poderosos para continuar con la igualdad de género, es la oportunidad laboral de la mujer, además de la desigualdad de ingresos.
Nuestro país ha diseñado un plan de igualdad entre mujeres y hombres, que se inició en año 2000 y culminará el año 2010, señalando 5 campos estratégicos , los que ha su vez definen los objetivos a cumplir en cada uno de ellos.

1º Campo: Promoción de una cultura de igualdad.

Contempla objetivos que se orientan a promover cambios en la familia, educación, producción conocimientos de los medios de comunicación y opinión pública, que permitan construir una cultura más abierta a nuevas ideas y de igualar las oportunidades entre ambos sexos.
Entre los objetivos específicos tenemos:
Tener una opinión pública crítica al problema de género.
Eliminar los tipos que extralimitan sus ideas de mantener la hegemonía masculina y no abrirse a esta igualdad.
Proponer programas educacionales propios, destinados a fomentar actitudes y valores a la equidad de género.
Fomentar actitudes y prácticas en la entrega de conocimientos, creación artística y crear conciencia del derecho de las mujeres.
Respecto a este Campo, encuentro que lo más importante para lograr la igualdad de género, es crear una cultura básica sobre la importancia del rol de la mujer en nuestra sociedad, esto se logra impartiendo en los colegios una enseñanza tal que impere el respeto de nuestras mujeres y darles la oportunidad en todos los procesos que la sociedad impone.
Además realizar programas que incluyan la participación de la mujer.


2º Campo: Promoción de los derechos de las mujeres y garantizar su pleno ejercicio.

Se pretende como objetivo general, elevar el conocimiento y la conciencia de los derechos de las mujeres y acortar la brecha frente a las normas jurídicas y su aplicación.
Entre los objetivos específicos, es importante nombrar:
Fomentar el conocimiento sobre los derechos de la mujer, considerando su ciclo de vida y las características sociales , culturales y étnicas.
Fortalecer las normativas que resguardan el acceso a la justicia y el ejercicio de los derechos de las mujeres.
Adecuar la normativa a la constitución y convenios internacionales suscritos por Chile, garantizando la igualdad entre hombres y mujeres.
Asegurar el derecho a la integridad física, sicológica y sexual de las mujeres.
Difundir y cautelar el derecho a la salud sexual y reproductiva de la mujer.
En este segundo Campo, se puede observar que las políticas empleadas, no cumplen en su totalidad con estos objetivos, ya que la violencia contra las mujeres aún es un problema grave.
Educar a las mujeres, especialmente las de estratos medios a bajos, sobre sus derechos , para así asegurar una mejor convivencia familiar.

3º Campo: Participación en las estructuras de poder y en la adopción de decisiones.

Los objetivos generales apuntan a fomentar la participación de las mujeres, apoyo a sus organizaciones y fomentar su liderazgo, para que sea un aporte a la democracia y se facilite la toma de decisiones, compartiendo este concepto en plan de igualdad.
Los objetivos específicos más notables son:
Desarrollar medidas estratégicas para que la para que la participación de la mujer esté presente en la toma de decisiones.
Estimular la creación y fortalecimiento de la asociatividad y redes de mujer.
Fortalecer el liderazgo femenino y reconocer sus cualidades como sujetos sociales, en el ejercicio de sus derechos.
Frente a estos derechos, es muy poco lo que se ha logrado, salvo casos contados que no son las políticas públicas establecidas por las autoridades.

4º Campo: Autonomía económica de las mujeres y superación de la pobreza.

Este componente está dedicado a eliminar las trabas burocráticas y sociales, que operan en el libre acceso laboral y los recursos productivos, mejorando el acceso a éste y estimular el desarrollo laboral de la mujer, además, apoyar la representación de las organizaciones económicas, sociales y gremiales y estructurar el emprendimiento con el fin de superar la extrema pobreza.
Entre los objetivos específicos importantes a saber, están:
Conocer la situación de la mujer en el ámbito económico y mercado de trabajo.
Eliminar los obstáculos y trabas, que impiden a la mujer un libre acceso a los recursos económicos, en igualdad de condiciones con los hombres.
Garantizar en la legislación vigente y asegurar el ejercicio de los derechos de la mujer en el empleo.
Mejorar el acceso al mercado del trabajo estimular el desarrollo laboral de las mujeres de escasos recursos.
Mejorar la incorporación de la mujer, en las organizaciones laborales, tanto sindicales como laborales.
Estructurar la capacidad de las mujeres, para el emprendimiento económico.
Disminuir los niveles de pobreza de las mujeres.
Puedo señalar que este Campo, es uno de los más importantes en la vida laborar de la mujer, pues se trata de que las mujeres tengan empleos dignos y que sean capaces de liderar a grupos de personas, con fines ya sea económicos como de orden social.
Además, crear programas especiales dedicados a formar líderes femeninos, que tengan los mismos atributos que los hombres, de manera de luchar por sus intereses que en estos instantes no son respetados.
La desigualdad de oportunidades me parece que en vez de ir mejorando, esto se acrecienta aún más y las diferencias en las remuneraciones entre ambos sexos, se nota demasiado.

5º Campo: Bienestar en la vida cotidiana y calidad de vida.

Los objetivos de este campo está orientado a señalar si la legislación vigente, tiene relación con la realidad actual de la familia, por un lado y el reparto equitativo de las responsabilidades en el grupo familiar, frente a lo doméstico, cultural, recreación y social , por otro.
Los objetivos específicos más importantes a nombrar son:
Adaptar la legislación a la realidad actual y asegurar el derecho del grupo familiar.
Promover responsabilidades comunes entre hombres y mujeres.
Promover el acceso de la mujer, a espacios que fomenten el bienestar individual y social.
Prevenir la violencia intrafamiliar, especialmente con mujeres y entregar apoyo psicológico a sus victimas.
Mejorar el acceso de las mujeres a servicios de salud de buena calidad.
Mejorar el acceso de las mujeres a una calidad educacional de buena calidad, en los distintos niveles y modalidades.
Promover y desarrollar iniciativas tendientes al cuidado del medio ambiente y al derecho de las mujeres y sus familiares a un desarrollo sustentable.
Este campo puede según mi percepción lograr los objetivos propuestos, pero es de gran importancia que los legisladores, logren incorporar leyes que van en directo beneficio del grupo familiar.
El bienestar de cada persona viene de la mano con la familia, por lo que se debe mejorar , todo lo relacionado con infraestructuras ya sea para realizar actividades deportivas, culturales y sociales.

Sintetizando, este proceso que culmina en dos años más, necesita de políticas más claras y que vayan en directo beneficio de la mujer., ya que después de ocho años de la puesta en ejecución, los resultados no se ven claramente y aún todavía se tiñe la página de rojo, debido a la violencia y marginación de la mujer.
Además del trato vejatorio de las mujeres en el trabajo, que por mantener el escaso salario que algunas logran, son apabulladas por directivos de más alto rango.
La salud, educación y cultura, son los ejes que se debe mejorar, uniendo así a un grupo familiar, que últimamente dentro de la sociedad tiene más poca importancia


CONCLUSIONES


El plan de igualdad de oportunidades en nuestro país, si bién muestra un reciente avance en estas materias, muestra la magnitud y los tiempos necesarios que se requieren, para el logro de cambios reales en la relación de género.

Tras prácticamente 10 años de su implementación ( 1998), de este tipo de iniciativa, la incorporación de la perspectiva de género en la agenda pública, aún es incierta, lo que lejos de alarmar debe constituir un elemento de análisis, respecto a donde debe estar situada la responsabilidad en la generación de los cambios.

Aún falta mucho por hacer y es responsabilidad de las autoridades, hacer cumplir estas políticas públicas, que van en directo beneficio de las mujeres.

BIBLIOGRAFIA

* Olavaria Mauricio Pobreza, crecimiento
Económico y Políticas Sociales.
U. de Chile de Santiago de Chile, 2005.

Boeninger Edgardo Políticas Públicas en democracia institucionalidad y experiencia en Chile Editorial Uqbar ediciones 2007

PNUD La igualdad de género y el avance de las mujeres 2000 Igualdad de género 2002

miércoles, 23 de abril de 2008

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Enviado por el Grupo Nº 2 ( Nely Alvarez, Susana Astargo, Loreto Castillo, Mitzi Reyes, Roxana Yañez, Veronica Yañez)
INTRODUCCIÓN

Si consideramos que el objetivo superior del Estado es el “Bien Común”, o sea ,la búsqueda incansable de las mayores realizaciones a nivel de personas y sociedad, es que el estudio y análisis de las Políticas Públicas cobran gran significado ya que sólo podremos alcanzarlo cuando éstas se planifiquen apliquen y concreten de manera eficiente y eficaz.
Es de vital importancia que las acciones de los gobiernos , mandados legítimamente a través del voto, estén orientadas a un eficiente diagnóstico, una detallada planificación, una incorrupta aplicación y una crítica evaluación de las Políticas Públicas, de tal manera de hacer un uso óptimo de los recursos que aportan todos los integrantes del Estado a través de los impuestos, pero, además, para alcanzar la realización de las aspiraciones espirituales y materiales de cada uno de los individuos.En el estudio de “Las políticas Públicas” se debe tener presente: el marco legal, a través de las normas jurídicas, de tal forma de actuar “ajustados a derecho”; además, contar con personas calificadas en el proceso de elaboración, realización y aplicación de ellas , y, no menos importante ,se debe disponer de los recursos financieros para su concreción ; y, especialmente, con la aprobación de la comunidad toda, es ésta la que valida su aplicación si las considera necesarias, oportunas y legítimas.

REGIMEN POLITICO
El Estado
Poderes del Estado
La Constitución Política
Leyes (reguladoras)
La Sociedad y la economía
Los Actores Sociales (Partidos Políticos, Grupos de Presión y los Movimientos Sociales).
La Cultura Política
El Escenario Internacional







ESTADO SUBSIDIARIO


Se refiere a que el Estado necesita hacer frente a las necesidades y demandas de la ciudadanía, para esto necesita recaudar los impuestos de los contribuyentes, luego regresarlos a ellos en formas de programas y servicios para beneficio directo de la ciudadanía.

POLITICAS PÚBLICAS

Se define como un conjunto de acciones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación a una cuestión que concita atención, interés y movilización de otros actores de la sociedad( Oszlack y O’donell, 1990:101) y que, dentro de sus características importantes se encuentran:

- Cuentan con un respaldo de normas de cumplimiento obligatorio.

-Tiene repercusiones en la sociedad afectando la vida de las personas e influyendo en su interpretación de la realidad.


ETAPAS DE LAS POLITICAS PUBLICAS

- Origen ;Las políticas que desarrolla el estado en diferentes ámbitos de su actividad de acuerdo a las diversas demandas de la sociedad.

- Diseño y Gestión; Se elabora y desarrolla el programa

- Evaluación; Como se evalúa y cambian

INSTRUMENTOS DE ACCION DE LAS PP

Las normas jurídicas
Los servicios de Personal
Los recursos Personales
La Persuasión

¿Cómo se analizan las PP?


Modelo racional, según H.Simon(1947,1960y1983)
Recoge información, investiga, identifica problemas presentes o posibles.
Define todas las alternativas para enfrentar problemas.
Análisis (omnicomprensivo) de posibilidades alternativas y consecuencias

Modelo Incremental, según Ch.Lindblom(1959,1968,1979)
Limitaciones humanas
El enorme costo del análisis
Inexistencia de métodos de previsión
Inexistencia de evaluación satisfactoria
Conflicto de interés


CRÍTICA AL MODELO RACIONAL
El proceso de decisión no se produce de manera lógica racional y claramente orientada.
Todo proceso de elaboración parte de su raíz o cero( todas son políticas que han sido planteadas con anterioridad)


CRITICA AL MODELO INCREMENTAL
La falta de criterios que guíen el proceso no permite innovaciones básicas.El proceso de ajuste no permite una distribución igualitaria en la aplicación de las políticas publicas( favorece a los actores mas organizados y con mas recursos).



CONCLUSIÓN

La gran complejidad de tareas que enfrentan los Estados en este mundo actual, obliga a los gobiernos ( encargado de dirigir y orientar la acción del Estado) a canalizar las demandas sociales a través de las Políticas Públicas, estas son tan importantes, porque cubren todos los aspectos de la vida de un Estado ( educacional , trabajo, seguridad social, salud, por citar algunos) , por lo tanto, su estudio tiene tal trascendencia en la vida de los ciudadanos que debe realizarse con un compromiso y convicción profunda de partes de los agentes encargados de su ejecución para así contribuir a generar una vía pacífica en la solución de los conflictos a través de la participación ciudadana.


El diseño de las “Políticas Públicas” debe realizarse en forma sistémica y analítica de tal manera de hacer un uso eficiente de los recursos del Estado, y especialmente porque las desiciones que se tomen a nivel gubernamental deben ser proactivas más que reactivas, esto requiere manejar los conceptos de prospectiva,de tal manera que cuando los problemas o dificultades se presenten ya existan lineamientos a seguir para que la improvisación no esté presente y la inacción no sea una constante en el manejo del gobierno.
Consideramos que tanto el modelo racional como el incremental ,que se utilizan en la elaboración y análisis de las políticas públicas, pueden complementarse y aún más ser enriquecidos con visiones personales que ayuden a una solución más global de los múltiples problemas que preocupan a la sociedad hoy día, pero especialmente que permitan que las desiciones que se toman legitimen a los gobiernos por su acción.

martes, 22 de abril de 2008

SISTEMA POLÍTICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Enviado por el grupo Nº 1 (Anibal montecinos, Patricio Santibañes, Susana OlivaresFavian Vega y Wilson Contuliano)


INTRODUCCIÓN

Este análisis comienza con una clarificación conceptual referida a los sistemas políticos y políticas públicas. Para comenzar realizamos una definición de términos claves, como política, ciencia política, régimen político, sistema político.

La premisa parte desde el punto de vista histórico, ya que según lo que plantea Aristóteles, cada ser humano por su naturaleza es un ente político, desde el momento en que acepta o rechaza ciertas medidas de autoridad. Siguiendo el concepto, la política surge desde el momento en que el hombre busca una forma de organización, de ordenar sus acciones en determinados ámbitos y realidades sociales, por lo tanto, es considerado un canal efectivo para resolver colectiva y racionalmente los problemas que nos afectan a todos los que vivimos en una comunidad.

¿Qué es y que función cumplen los Sistemas Político y Políticas Públicas?, son las interrogantes que se responderán, a través de vivencias o ejemplificaciones contextualizadas, dentro del acontecer nacional e internacional.

Importante para el desarrollo de nuestro trabajo es la teoría de David Easton, en lo que respecta a los imputs y ouputs, establecidos como demandas y respuestas en constante retroalimentación a los diferentes estímulos y requerimientos de la sociedad y es aquí donde nos detenemos para confrontar, a través, de ejemplos o experiencias contingentes nuestra realidad nacional,


¿Qué es y que función cumplen los Sistemas Político y Políticas Públicas?

Antes de responder esta respuesta debemos considerar algunos términos y sus definiciones, como por ejemplo ¿que es política? ¿Qué es la ciencia política?, ¿Que es un régimen político? ¿Estas preguntas nos ayudarán a entender mejor que es un sistema político, ¿dónde operan las políticas publicas? Cuál es su ubicación y como se encuentra inmerso en las sociedades actuales.

¿Que es la política?

La política (del griego πολιτικος (politikós), «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso y actividad orientada ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de análisis político, los profesionales en esta ciencia adquieren el titulo de politólogos, en cual utilizan la ayuda de otras ciencias como lo es la economía, la sociología, del método empírico y las técnicas estadísticas. Mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a elecciones se denominan políticos. Cuales son producto en caso de elecciones democráticas y estos surgen netamente de las políticas públicas de un país, El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. También se define como política a la comunicación dotada de un poder, relación de fuerzas.


¿Que es Ciencia Política?

La ciencia política (conocida también como politología) es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus diversas manifestaciones. Su objeto de estudio es la «realidad política», categoría analítica sobre la que el politólogo aplica todas las herramientas metodológicas hoy disponibles para describir, explicar y formular predicciones sobre los hechos y fenómenos políticos que la conforman. Encontramos formando parte de esta realidad política a: actores socializados (individuales o grupales); estructuras de mediación (partidos políticos y grupos de interés); normas formalizadas para la solución pacífica de los conflictos; normas no formalizadas pero aceptadas implícitamente; ideologías, doctrinas, valores, creencias y opiniones dominantes; instituciones (el Estado, la más importante); y desde luego el poder. La Politología, trascendiendo la descripción y la mera opinión, se orienta al conocimiento riguroso, sistemático y objetivo (valorativo) de los hechos y fenómenos que conforman la realidad política. El conocimiento producido, como en toda ciencia, es obtenido mediante la observación y el razonamiento, utilizando argumentos

Ahora que conocemos una definición mas ampliada de política nos abocaremos a nuestro tema puntual, el sistema político y las políticas públicas

Régimen político

Un régimen político, considerado como la forma de organizar el poder y las relaciones entre gobernantes y gobernados en un Estado, podemos clasificarlos en dos grupos, los autocráticos y los democráticos, ejemplo del primer grupo, se encuentran los Regímenes autoritarios como el gobierno de Augusto Pinochet en Chile; el Régimen totalitario como el caso de la Rusia de Stalin o la Alemania nazi de Hitler, el Régimen Monárquico como las monarquía (parlamentarias, asumiendo que los reyes no son elegidos por votación popular) actuales como España o Inglaterra. Régimen Democrático en cual el presidente es elegido por votación directa, popular, universal e informada, como el caso de Chile y Argentina entre otros.

Los sistemas políticos

Los sistemas políticos surgen cuando el ser humano se organiza y requiere de vivir en la comunidad. La estructura jerárquica de cada organización ha trazado de manera explicita los lineamientos de los sistemas político.

Los sistemas políticos, son de carácter complejo, ya que requieren de un espacio determinado y diversos estímulos provenientes del ambiente para poder interpretar su sistema de reacción frente a las necesidades provocadas por los acontecimientos del ambiente.

Este sistema viene y está formado por instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias , normas, actitudes, ideales y valores con sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores.

Un sistema político es la formación ordenada de un conjunto de organizaciones, través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado y asignan valores a una sociedad. Básicamente es la entidad donde nacen las políticas públicas

Como fenómeno complejo debe ser estudiado, para lo cual debe favorecer ciertas condiciones, ya sea de legitimidad del poder de la cúpula gubernamental, los cuales toman las decisiones fundamentales para el análisis de las políticas públicas. Una vez que se cumplen los factores que influyen es imperioso para comprender la realidad de los sistemas políticos la multidisciplinariedad para estudiar este sistema complejo.

Para poder entender el sistema político, se debe tener presente a que elemento incluye, los cuales podemos señalar a un elemento normativo institucional, un elemento social propio de la comunidad la cual participa activa o pasiva del sistema. Y la estructura nacional y su interacción con el medio nacional.

Este sistema político, no es rígido, es maleable de acuerdo a los estímulos del medio, es movible, no es estático. En relación al texto, nos explica que el sistema político es un todo, es holístico el cual cada uno de sus componentes es fundamental o es influyente en encontrar la tranquilidad o inestabilidad del sistema.

Ideas de Easton.

Cuando se desarrolla el tema del sistema político se puede extrapolar su definición la cual nos señala que son “interacciones por medio de los cuales se asignan autoritariamente valores en una sociedad”, esta autoridad debe prescindir de la legitimidad de esta, cual es el valor jerárquico de quienes toman las decisiones sobre una comunidad determinada. Junto con ello se identifica al sistema político, como un medio lo cual debe estar inserto en un ambiente distribuido en aspectos físico, social, psicológico, el cual esta en constante movimiento, donde esta propensa y esta condicionada por el ambiente.
La sistematización de la política la explica a través de los imputs y ouputs. Donde los primeros son los acontecimientos que aparecen en el ambiente, donde los acota a demandas y apoyos las cuales modifican o modelan el sistema político. Los segundo (ouputs), organizan las consecuencias resultantes, condicionándola solo al comportamiento de los miembros del sistema, sale a la luz los ouputs políticos consideradas a las decisiones de las autoridades para subsanar las alteraciones provocada por los acontecimientos que modifican el sistema.

Esta entrada y salida inherente a este sistema están en un constante flujo denominado como feedback loop, la cual le entrega un panorama de la tensión en estos dos elementos para evidenciar cuales son los imputs y la manera reaccionaria de las decisiones de las autoridades para poder satisfacer las demandas, con ello las autoridades buscan mantener la tensión baja para no introducirse una inestabilidad y la crisis de un sistema.

Mapa Conceptual "Sistema Político y Políticas Públicas"
(PINCHAR LA IMAGEN PARA AGRANDARLA)


Conclusiones


- Entender los elementos de la política como sistema.
- Movilidad del sistema político.
- La importancia del espacio que ocupa un sistema político.


Bibliografía

Agencia Global de Noticias.
http://www.globalinfancia.org.py/agenciadenoticias/glosario/p.htm

lunes, 21 de abril de 2008

MAPA CONCEPTUAL "FORMULACIÓN DE LAS POLÍTICAS"

Enviado por el grupo Nº 3 ( Carla Castillo, Gilda Olivares, Claudio Rivera y Ramiro Salas)

“Las políticas públicas son un factor común de la política y de las decisiones del gobierno y de la oposición. Así la política puede ser analizada como la búsqueda de establecer políticas públicas sobre determinados temas, o de influir en ellas. A su vez, la parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas (Lahera: 2004)

Lo anterior da un marco de gran complejidad para la formulación de las políticas y es el régimen político o mundo político el encargado de trasformar las demandas de la población en políticas que soluciones problemáticas presentes o que se puedan presentar en el futuro.



•Las Políticas Públicas se formulan para dar respuesta a las demandas de la sociedad.
•Las Políticas Públicas tienen vocación de futuro.
•Es fundamental definir bien las Políticas Públicas desde su origen para evitar un fracaso posterior.
•Es necesario establecer un marco genérico del futuro al determinar los objetivos en la elaboración de las políticas, debido principalmente a la gran incertidumbre que conlleva el futuro
•Una vez definido los objetivos se selecciona la opción concreta

EL ÓPTIMO DE PARETO

Enviado por el alumno Ramiro Salas R.
RESUMEN
El Concepto de “óptimo de Pareto” es hoy ampliamente utilizado, por economistas políticos y sociólogos, en este ensayo se analizan algunas de las opiniones más frecuentes respecto a los aportes realizados por Vilfredo Pareto (1848-1923), italiano, ingeniero, que fue profesor de economía y luego sociólogo, que participó activamente en política. Y que hoy en día continúa teniendo partidarios y detractores.


INTRODUCCIÓN
Muchos al leer documentos de política, sociología, o economía se habrán encontrado con el termino “óptimo de Pareto”, llama la atención, que las opiniones respecto este análisis son bastante marcadas. Este sociólogo y economista italiano es conocido también por su teoría de “circulación de las élites”

Haciendo historia respecto al escenario donde le tocó vivir a Pareto se puede señalar que; “el pensamiento liberal en su vertiente utilitarista clásica suponía que, partiendo de un postulado de individualismo hedonista, el bienestar máximo de la colectividad, el estado más deseable para la sociedad en conjunto o la función de utilidad social (para utilizar la nomenclatura contemporánea), podía establecerse como la sumatoria de los coeficientes de satisfacción de cada uno de los individuos que componen el grupo. Esta fórmula, que en términos de Bentham precisa al interés general como consistente en la felicidad del mayor número posible, ha sido atacada por sus graves implicaciones. En tanto ética social, es posible argumentar desde aquélla un orden donde la satisfacción de unos pocos justifica la opresión de la mayoría, en tanto una sumatoria admite que el total de satisfacción de un ordenamiento tal sea mayor que el de una sociedad más igualitaria. (Kitzberger:1999)


DESARROLLO DEL TEMA
Me llamó la atención un párrafo de la lectura “Política y políticas públicas”, que cito a continuación. “Según el óptimo de Pareto, el único criterio de mejoría social es que una situación alternativa sería mejor si el cambio aumentara la utilidad de algunos sin disminuir la de otros. Las críticas al utilitarismo se canalizaron, sin embargo, hacia el hecho de que las comparaciones interpersonales de utilidad no tienen bases científicas” (Lahera,2004).

Lo que cave preguntarse es si Vilfredo Pareto dijo esto, y si fue así, en que contexto lo dijo. Se suele recurrir a la eficiencia de Pareto desde la perspectiva de la economía donde no es posible introducir una mejora en el bienestar de un grupo de personas, sin deteriorar el de otros. Es decir, que una mejora parietiana debe conseguir un apoyo unánime de la clase política. No recuerdo ningún caso donde esta situación se haya dado. Por lo general se puede apreciar a los parlamentarios en reñidas votaciones, donde pugnan los grupos de poder, por llevar adelante sus respectivas demandas.

Me resulta curioso considerar a Pareto como un utilitarista propiamente tal, el utilitarismo fue fundado por el filósofo británico Jeremy Bentham (1748-1832). El fue quien introdujo la relación entre el nivel de satisfacción obtenido y la cantidad consumida de un determinado bien. Con gran influencia en la economía actual y cuyo concepto fundamental se basa en la utilidad marginal. Sin embargo, Pareto “Fue el primer economista en distinguir claramente entre los conceptos de utilidad cardinal y ordinal, y negó la aplicabilidad del primero. Una vez abandonada la noción de utilidad cardinal, resulta evidente que desaparece la posibilidad de realizar comparaciones interpersonales de utilidad”. (Screpanti y Zamagni :1997)

Pareto expande la teoría del equilibrio general, probablemente por su formación de ingeniería, el rechazó las implicaciones utilitarístas del análisis de la utilidad cardinal, incluso propuso eliminar la palabra utilidad, reemplazándola por la palabra ofelimidad, neologismo derivado del griego que denota satisfacción a través de los bienes. “Diremos que los miembros de una colectividad gozan, en una cierta posición, de un máximo de ofelimidad [utilidad], cuando es imposible alejarse mínimamente de esa posición, de tal modo que la ofelimidad [utilidad] de la que gozan cada uno de los miembros de esa colectividad aumente o disminuya (Pareto: 1927) citado por (Kitzberger, 1999).

Profundicemos en lo que escribió Pareto, quizá él pueda defenderse por si mismo. “Cuando la colectividad está en un punto Q, del que puede alejarse beneficiando a todos los individuos, procurando a todos mayor disfrute, es manifiesto que, bajo el aspecto económico, conviene no detenerse en tal punto, sino seguir alejándose de él hasta que se beneficien todos. Cuando se llega a un punto P donde esto ya no es posible, es preciso, para detenerse o para proseguir, recurrir a otras consideraciones ajenas a la Economía; es decir, es preciso decidir, mediante consideraciones de utilidad social, éticas u otras cualesquiera, a qué individuos es conveniente sacrificar beneficiando a los otros. Bajo el aspecto exclusivamente económico, una vez llegada la colectividad a un punto P, conviene que se detenga” (Pareto: 1988 citado por Kitzberger: 1999).

Citaré a (Diaz: 2002) para ejemplificar alguna de las crítica más comunes a Vilfredo Pareto “Por ejemplo, una pequeña comunidad feudal, donde solamente un individuo (el noble) disfrutara de todos los derechos y los recursos y todos los demás fueran sus vasallos viviendo en situación de pobreza) no se podría cambiar bajo el criterio de Pareto, ya que el noble se opondría” más adelante señala. “Incluso una sociedad que se encontrara por debajo y bastante lejos de su Frontera de Posibilidades de Producción tendría dificultades en avanzar sin que nadie saliera perjudicado en ningún momento. De modo que, bajo el criterio de Pareto, estaría condenada al subdesarrollo.”

Señalaré con respecto al ejemplo, que se toma una situación límite, en la cual la inequidad no tiene relación alguna con algún economista, fundamentalmente ya que, para que exista economía debe existir intercambio de bienes y servicios, si una persona posee todos los bienes no hay intercambio posible.

El óptimo de Pareto se plantea como una serie de intercambios donde las personas tratan de maximizar su utilidad, lo cual claramente no es el caso planteado. Respecto al planteamiento de una sociedad que se encuentre bajo su frontera de posibilidades de producción, no resiste mucho análisis visualizar que no se encuentra en una situación de óptimo de Pareto. Por lo tanto, existen muchas posibilidades de intercambio.

Otra observación empírica que hizo Pareto fue que la distribución de la riqueza en todos los países estudiados, tenía una estructura piramidal.Lo que se traduce como que pocos poseían mucha riqueza y muchos eran pobres. Incluso estableció un concepto que sigue vigente hoy en día, el famoso 20% de las personas en la parte más alta de la pirámide, representa el 80% de la riqueza. Hoy se usa mucho en mercadotecnia, donde el 20 % de los clientes de una empresa realizan el 80% de las compras. Esta desigual distribución de la riqueza lo llevó a afirmar que esto permanecería así a través del tiempo, dada la heterogeneidad natural de los componentes de una sociedad, pero con la salvedad que existe movilidad social en sentido vertical de la pirámide, lo que llamó “movilidad de la élites”. Debo reconocer que 100 años después esta afirmación sigue vigente y que el ascenso dentro de la pirámide se debe preferentemente al rol fundamental que ocupa la educación.

Por un lado podemos encontrar los seguidores de Pareto, aquellos que tratan de encontrar un óptimo, pero no con un fin perfeccionista, sino a la luz de la escasez de los recursos, cito el caso del petróleo, de los cereales, la vivienda, la educación y tantos otros. Pero también tenemos a sus detractores que asumen parámetros éticos para analizar el óptimo paretario.

La pregunta que me planteo a continuación es ¿cuál es la utilidad del óptimo de Pareto?, lo cual voy a enfrentar desde dos puntos de vista el primero desde el punto de vista de la economía y el otro desde el punto de vista social.

Desde el punto de vista de la economía la búsqueda de la eficiencia, de la rentabilidad y la optimización son casi una obsesión, que tiene su origen en la escasez de los recursos. Por lo tanto buscar el óptimo en satisfacción de los consumidores o de las personas es sumamente tentador y ha llevado a muchos economistas a desarrollar sus estudios en esta materia. Referente a la metodología aplicada por Pareto y sus seguidores, da como resultado una frontera de soluciones o dicho de otra forma a infinitas soluciones frente al problema de la maximización de la utilidad, es lógico pensar, que frente a un abanico de soluciones voy a promover y fomentar aquella que beneficie a la mayor cantidad de personas. El otro punto que hay que considerar, es bajo las condiciones actuales de la economía y con las prácticamente infinitas posibilidades de transacciones existentes, entre las personas de un mismo país y con las posibilidades actuales de comercializar bienes y servicios al resto del mundo. Esta condición nos da como resultado, que no se llega nunca a un óptimo de Pareto, sino que sólo se tiende a el. Lo otro a considerar es que las representaciones que se han hecho del modelo son preferentemente usando una o dos variables para simplificar la explicación y poder representar gráficamente el modelo. Lo que no ocurre en la realidad donde los parámetros son casi infinitos.

Desde el punto de vista social, me gustaría rescatar el concepto de que cuando llegamos al óptimo de Pareto Una situación es preferible a otra, si y solo si, todos los individuos la prefieren y ninguno se encuentra en una situación peor. Y hago énfasis en que todos los individuos la prefieren, ya que si uno es perjudicado se pierde el carácter de optimización. Es lógico pensar que el gobierno a través de sus políticas públicas debe velar por el bien común, sin embargo los derechos individuales están garantizados en la constitución y cuando el gobierno vela por los derechos individuales se fortalece la sociedad entera. Por citar algunos casos el respeto a las minorías étnicas, el respeto a las minorías religiosas, a las minorías políticas, etc. Constituye uno de los pilares de nuestra sociedad.

Referente a la utilidad paretiana se debe hacer énfasis en su calidad ordinal y no cardinal, como existía hasta la aparición de este economista y sociólogo, esto quiere decir que antes de Pareto los economistas trataron de estandarizar las utilidades en términos numéricos, en contraparte Pareto les dio un valor ordinal, por lo tanto subjetivo y personal. Lo cual refuerza la idea de individualidad y que las personas asignan valores diferentes a los bienes y servicios. Es por esto que un gobierno debe estar preparado para dar los espacios donde el estado o las empresas privadas puedan satisfacer las necesidades individuales y de su conjunto.



CONCLUSIONES

- El término “óptimo de Pareto”, ha ido adquiriendo un significado que se ha alejado de su sentido original.

- El “óptimo de Pareto” a contribuido al análisis teórico es distintas disciplinas del área social, sin embrago se debe considerar como un eslabón en la historia del pensamiento y no como revolución teórica.

- El debate con respecto al “óptimo de Pareto” se ha centrado principalmente en relacionar utilidad con principios éticos.

- Personalmente pienso que Vilfredo Pareto debe ser recordado además por sus otras contribuciones teóricas tales como la movilidad de las élites o su aporte a la sociología.


BIBLIOGRAFIA

Díaz P., José Manuel Evaluación de la equidad y efectos distributivos de las políticas públicas*
VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002

Kitzberger, Philip Eficiencia, justicia y política en el sentido de Pareto, Boletín de la Sociedad Argentina de Análisis Político, otoño 1999, año 5, nro. 8, Buenos Aires.
Lahera, Eugenio Política y políticas públicas. Naciones Unidas, Santiago de Chile, 2004

Screpanti, Ernesto y Zamagni, Stefano Panorama de historia del pensamiento económico. Editorial Ariel, S.A. Barcelona, 1997