martes, 29 de abril de 2008

CALIDAD DE LA EDUCACION VERSUS ASIGNACION DE RECURSOS FINANCIEROS

Enviado por Gilda Olivares L.
RESUMEN

La preocupación mundial y nacional por mejorar la calidad de la educación es tema recurrente en Foros, Seminarios, Estudios y me pregunté cuales son los factores que impiden que en nuestro país no se concrete este anhelo, a pesar de que se ha aumentado el presupuesto para Educación durante los últimos 17 años y somos los que tenemos mayores recursos asignados en América Latina.

Múltiples variables inciden y estancan o retrasan este objetivo a lograr. A mencionar están los siguientes:

· Un Estado que no puede sancionar la Gestión de las Municipalidades y de los sostenedores, porque el marco legal no lo permite.
· Subvención asignada sólo por asistencia promedio/mensual de cada alumno y no por rendimiento escolar puesto que el sistema está centrado en la demanda y no en la oferta.
· Carencia de evaluación del sistema en su conjunto. No sólo los profesores debieran ser evaluados, sino también la gestión de los sostenedores, de los Municipios, de los Docentes Superiores y del Personal en general que trabaje en Unidades Educativas.
· Falta de valoración del rol del profesor por parte de la sociedad lo que genera auto-desvaloración de los mismos y, eventualmente, incidiría en la calidad de la enseñanza que éste entregue.
· Variados problemas que enfrenta la reforma.


INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene por objetivo despejar la siguiente interrogante:
¿Se mejora la Calidad de la Educación para todos asignando más recursos financieros para lograrlo?

En mi estimación inyectar más presupuesto no es la única variable que incide para lograr una educación de calidad para todos. Hay una serie de otros factores que debieran incluirse para concretar este objetivo tan relevante para nuestra Reforma Educacional iniciada en la década de los 90`.

En la primera parte presento un breve resumen de Políticas Públicas, seguido de información relativa a Políticas Educacionales, especialmente referidas a la Reforma Educacional de 1990, junto con problemas que impiden que ésta tenga éxito en su objetivo primordial y algunas ideas para mejorar los resultados del rendimiento escolar.

A continuación me refiero a la Subvención por asistencia a las escuelas otorgada por el Estado de Chile y menciono algunos Estudios de Pruebas Internacionales que aseveran que mayores recursos no garantizan una educación de calidad, ni siquiera a aquellos alumnos que provienen de sectores acomodados.



POLÍTICAS PÚBLICAS

Una de las definiciones de Política Pública indica que “Son el resultado del conjunto de procesos mediante los cuales las demandas sociales se transforman en opciones políticas y en tema de decisión de las autoridades públicas, por lo que no pueden ser consideradas como meros actos administrativos del Poder Central, sino también productos sociales emanados de un contexto cultural y económico determinado, insertas en una estructura de poder y de un Proyecto Político específico”.

El Poder Legislativo juega un rol importante en el diseño de las más diversas Políticas Públicas y éstas son más viables si cuentan con su aprobación. La Política es “la esfera de la decisión social”, particularmente en democracia. A través de ellas se resuelven problemas concretos y representan algún tipo de simplificación de éstos.

Las Políticas macroeconómicas a nivel mundial sientan las bases para definir y diseñar las Políticas Regionales y de Gobierno. La evaluación de la Propuesta Jomtien en el Foro Mundial sobre Educación 2000 – 2015 en Senegal dejó de manifiesto más estancamientos que avances en materias de la calidad de la educación y otros relacionados con ella.

“La Política Educativa -en tanto consenso- debe ir más allá de los intereses ideológicos, partidistas y economicistas de los grupos políticos y de presión que operan en una sociedad. La Política Educativa debiera surgir de una concepción de poder, pero de un poder consultado, consensuado y con disensos administrados. Es fundamental diseñar la Política Educativa junto a los principales actores con interés vertido en la educación”.

REFORMA EDUCACIONAL

A principios de los 90´existía una crisis en el Sistema Educacional y se evidenciaba en déficit financiero y desmotivación de los docentes y, a raíz de ello, surge la Reforma a mediados de 1995.

Si consideramos los Principios que orientan la actual Reforma Educacional Chilena, los que detallo a continuación, podríamos pensar que existen los Principios reguladores e iniciativas suficientes para lograr el objetivo de mejorar la Calidad de la Educación para Todos:
o Políticas centradas en la calidad
o Políticas centradas en la equidad
o Políticas centradas en las escuelas
o Políticas abiertas a la iniciativa de los actores
o Políticas abiertas a la sociedad
o Políticas de cambio incremental

Las bases de los acuerdos nacionales están señaladas en diversos documentos y acuerdos legislativos, siendo el más destacado el Informe de la Comisión de Modernización de la Educación Chilena en 1994, conformada por los representantes de los diversos estamentos de la sociedad quienes definen las orientaciones y propuestas en esta Reforma:

Períodos
Ambitos de la Reforma Educacional Implementado
1990-1991
· Programa de las 900 Escuelas
· Programa Piloto Educación Básica Rural
· Estatuto Docente
1992-1993
· Programa Mece Básica
· Enriquecimiento del funcionamiento de las
· Escuelas
· Renovación Pedagógica
· Proyectos de Mejoramiento Educativo
1994-1995
· Prioridad de la Educación
· Programa Mece Media
· Inicio Programa Enlaces
1996-1998
· Inicio Reforma Curricular
· Inicio Jornada Escolar Completa
· Programa Educación Especial
· Profesionalización Docente
· Proyecto Montegrande

Máxima prioridad
Lograr una formación general de calidad para todos
Tarea impostergable
Reformar la educación media
Condición necesaria
Fortalecer la profesión docente
Requisito básico
Mayor autonomía a las unidades educativas para tener escuelas efectivas
Compromiso País
Aumentar la inversión social

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA REFORMA EDUCACIONAL

1. Con relación a los centramientos políticos de equidad y calidad educativa es fácil comprobar que los avances cualitativos son superiores a los avances equitativos en muchos y variados aspectos. Por ejemplo, los avances cualitativos se seguirán produciendo en muchas unidades educativas, pero es dable visualizar también que un elevado número de los establecimientos que atienden a la población más vulnerable seguirán obteniendo resultados comparativamente bajos.

2. El marco jurídico y administrativo de la educación es deficiente e impide la real concreción del principio de discriminación positiva pues siguen existiendo denuncias de conductas que atentan contra el derecho a la educación de los niños: expulsiones, suspensión de la matrícula por causas no claras, segregación de los alumnos más pobres, más hiperkinéticos o de aprendizaje más lento.

3. Otro problema que retrasó la implementación y/o consolidación -según sean los sectores considerados- de la Reforma, fue el hecho de destinar un elevado porcentaje de los fondos provenientes de subvenciones durante el bienio 96-97 a sueldos de los profesores, con muchos de los sostenedores municipales gastando cifras superiores al total de sus ingresos por subvención.

4. Finalmente, la gestión de la educación a cargo de los municipios en la administración de la educación requiere de una revisión profunda que considere los aspectos de control y cambio organizacional, tarea pendiente en un futuro no determinado.

AJUSTES QUE NECESITA NUESTRA POLÍTICA EDUCACIONAL

De acuerdo a la investigación hecha y a mi óptica personal creo que la calidad de la educación sería factible si se consideraran los siguientes aspectos:

· En el ámbito jurídico no existe en Chile un marco legal que defina con claridad el alcance de todos a una educación de calidad y le de al Estado las herramientas necesarias que le permitan cautelar mejor el derecho de todos a la educación. Esto hace necesario que se genere un cambio jurídico que le permita al Estado tener el respaldo legal para gestionar y concretar este derecho de acceso a la educación de calidad para todos.

·Debiera ser revisado el financiamiento para el logro de una mayor equidad y transparencia en la utilización de los recursos públicos destinados a Educación, así como, la modalidad de financiamiento de la Educación vía subvención por alumno atendido.

·La gestión municipal necesita una profunda revisión y adecuación de una mejor estructura y funcionamiento del Ministerio de Educación a los requerimientos de la actual Reforma.

·Analizar nuevas formas de gestión: asociaciones intermunicipales, participación de gobiernos regionales en la gestión u otras.

·Habría que definir estándares de rendimiento considerando niveles de logros internacionales.
·Se debiera incluir nuevos saberes disciplinarios (como tecnología, Inglés y computación) y cambiar las metodologías de Educación, ya la que sociedad del Siglo XXI necesita algo más allá que “saberes” y “habilidades”, necesita personas “competentes”, es decir , que “sepan hacer” , con “saber” y con conciencia” y, además, que resuelvan situaciones con imaginación y creatividad.


SUBVENCIÓN ESCOLAR

La Reforma del año 80 dejó instalado un modelo imperfecto de Gestión matricial de la Educación Pública, el que no se ha alterado, y esto implica que el Ministerio de Educación da las orientaciones y normativas técnicas, pero la gestión operacional y el manejo de gran parte de los recursos (incluidos los docentes) es atribución de la Municipalidad.

En este sistema de asignación de recursos financieros no está vinculado a logros de calidad. Se paga por alumno que asiste a la escuela, pero no por los resultados del aprendizaje. Esto genera una asimetría en materia de responsabilidad, pues como ya mencioné anteriormente, el Ministerio no dispone de soporte legal ni del instrumental técnico adecuado para exigir el cumplimiento de ese objetivo, como tampoco puede sancionar y reorientar los recursos de los sostenedores.

El 90% de los alumnos de Educación Básica y Media en Escuelas Municipales Y Particulares y Subvencionados se financian total o parcialmente con recursos públicos. La subvención se paga mensualmente al sostenedor de acuerdo a la asistencia media de los alumnos de los últimos 3 meses previos al pago. Este subsidio a la demanda da libertad de elección de la escuela que los padres prefieran.

Nuestro país invierte un 7,4% del PIB en Educación y tenemos un 3,9% de analfabetismo. Chile gasta 12.000 dólares p.p.a. año, el más elevado de Latinoamérica, pero distante de países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), el que es de 22.000 dólares anuales por alumno.

Si tenemos la mayor inversión del Producto Interno Bruto en América Latina, esto indicaría que no es mas recursos los que necesita nuestra educación para elevar sus estándares de rendimiento escolar como lo indican algunos resultados de pruebas estándar internacionales.

PRUEBAS INTERNACIONALES DE RENDIMIENTO ESCOLAR

No en todos los casos se dan mejores índices de escolaridad y alfabetización inyectando mayores recursos de parte del Estado. En las Pruebas PISA (Programa de Seguimiento de Estudiantes Internacionales, test estandarizado que mide a los estudiantes de 15 años en Matemática. Lenguaje y Ciencia) se comprueba este hecho. República Checa, Hungría, Polonia y Grecia logran altos rendimientos con un presupuesto austero.

En el examen de Tendencias Internacionales del Estudio en Matemáticas y Ciencias (TIMSS), que mide a los alumnos de 8º Básico en Matemática y Ciencias, Colombia y Chile, únicos participantes de Latinoamérica, quedaron entre los últimos de la lista.

Ni siquiera se puede aseverar que los estudiantes de un nivel socio-económico alto reciben una educación de calidad, puesto que este “mito” fue derribado con el examen PISA, cuando estudiantes latinoamericanos de ese segmento obtuvieron malos resultados.

De acuerdo a un estudio realizado por Bárbara Eyzaguirre y Carmen Le Foulon, basados en 7 otros, (4 nacionales y 3 internacionales), se concluye que, un grupo significativo de la población chilena no alcanza los niveles mínimos de conocimientos para desempeñarse e integrarse bien en la sociedad actual. También queda en evidencia la ausencia de estándares altos educativos y la necesidad de contar con ellos. Nuestro país no tiene problemas estructurales que le impidan aspirar a estándares más altos.

Esto nos indica que es imperioso debatir y discutir en diferentes niveles sociales, económicos y culturales acerca de los temas educativos. No puede existir una Política Educativa sin una polifacética base de datos y sin información que sea pertinente y oportuna.

Al respecto existe la percepción entre los docentes que no se sienten partícipes en el diseño y evaluación de las Políticas Educacionales, lo que se traduce en una disposición de desánimo y, quizás, de no compromiso con la Reforma lo que, a su vez, afecta su desempeño profesional y, evidentemente en los resultados del aprendizaje.


CONCLUSIONES
La investigación que realicé avala mi ponencia de que el mejoramiento de la calidad de la educación para todos no se logrará sólo con la asignación de más recursos por parte del Estado.
- El Estado debiera recobrar su rol fiscalizador de la gestión educativa y cautelar la distribución de los recursos y no sólo suministrarlos. Buscar mecanismos más eficientes que garanticen que los recursos asignados corresponden a la asistencia real y están refrendados con rendimiento. Evaluar en profundidad la gestión de las Municipalidades.

-El Mineduc debiera implementar un sistema nacional para evaluar los resultados de rendimiento por nivel exigiendo soluciones remediales reaes y conocidas por todos los actores que intervienen en el proceso educativo.

- Como educadora creo que se debiera invertir en capacitar a los docentes en nuevas metodologías que estén acordes a las demandas que la actual sociedad del conocimiento nos exige y cuyo objetivo sea formar individuos pensantes, con un marco valórico adecuado que le sirva para insertarse con facilidad en el mundo laboral globalizado actual.

- Finalmente, la universidad debiera tener profundas reformas para que se concrete una formación de docentes capacitados metodológicamente para formar estudiantes que estén preparados para la era del conocimiento.



BIBLIOGRAFIA

No hay comentarios.: