martes, 6 de mayo de 2008

ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE DE 1980

Enviado por el grupo Nº 4 Amanda Schüler Rocco, Lorena Marín Ulloa, Mario Guerra Varela, Javier López Esquivel, Aldo Rojas Honores.
RESUMEN

En nuestra Constitución, junto al Derecho a la Educación se encuentra garantizada también la Libertad de Enseñanza, principio que incluye tanto el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales, como el derecho de los padres a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos. Ambos principios representan la aceptación de la diversidad en la sociedad y deben complementarse. Esta diversidad se expresa en Chile en la existencia de distintos proyectos educativos y en el respeto a las diferencias que debe existir al interior de cada colegio.
Por otra parte el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

Es así entonces que nace CONAMA, una institución de gobierno creada en 1994 por la Ley Nº19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente que tiene como misión velar por el derecho de la ciudadanía a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.

Finalmente cualquier conceptualización de lo que actualmente entendemos por Seguridad Social, obedece a la evolución de las instituciones que la componen. Esta evolución hace que la Seguridad Social sea una disciplina esencialmente dinámica y por lo tanto, su concepto no es definitivo.

Sin embargo, para fines pedagógicos y metodológicos, tradicionalmente se ha utilizado como concepto, el señalado por la Comisión de Expertos, que elaboraron el Informe sobre la reforma de la Seguridad Social chilena”, en el año 1964: “La Seguridad Social, en su concepto integral y moderno, es la rama de la política socio económica de un país, por la cual la comunidad protege a sus miembros, asegurándoles condiciones de vida, salud y trabajo socialmente suficientes, a fin de lograr mejor productividad, más progreso y mayor bienestar comunes”. El concepto antes señalado, apunta a entender la Seguridad Social como política social del Estado.


INTRODUCCIÓN

El derecho a la educación, el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación y el derecho a la seguridad social, corresponden a derechos universales consagrados en la Constitución Política de la República y su explicitación como un bien exigible por la población obliga al estado a garantizar el acceso de todos los chilenos de estos derechos y prestaciones que aseguren su bienestar, salud, seguridad y acceso a la educación, con independencia de sexo, edad o condición socioeconómica. Para ser practicado, el derecho debe ser conocido y respetado por todos, lo que involucra a su vez responsabilidades concomitantes: derechos y deberes.


Cualquier conceptualización de lo que actualmente entendemos por Seguridad Social, obedece a la evolución de las instituciones que la componen. Esta evolución hace que la Seguridad Social sea una disciplina esencialmente dinámica y por lo tanto, su concepto no es definitivo.

Sin embargo, para fines pedagógicos y metodológicos, tradicionalmente se ha utilizado como concepto, el señalado por la Comisión de Expertos, que elaboraron el Informe sobre la reforma de la Seguridad Social chilena”, en el año 1964: “La Seguridad Social, en su concepto integral y moderno, es la rama de la política socio económica de un país, por la cual la comunidad protege a sus miembros, asegurándoles condiciones de vida, salud y trabajo socialmente suficientes, a fin de lograr mejor productividad, más progreso y mayor bienestar comunes”. El concepto antes señalado, apunta a entender la Seguridad Social como política social del Estado.

Política Medio Ambiental.-

El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. Es así entonces que nace CONAMA, institución de gobierno creada en 1994 por la Ley Nº19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente que tiene como misión velar por el derecho de la ciudadanía a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.

Políticas adoptadas por la CONAMA.-

1) Protección de la Naturaleza
La tarea de conservación está directamente asociada a la vida de las comunidades, donde se complementan los esfuerzos de conservación en terrenos públicos y privados, permitiendo al mismo tiempo el desarrollo de actividades sustentables. Aquí encontramos, Protección de especies, Sistema de Áreas Protegidas, Acciones para la Protección de la Naturaleza, Marco Normativo para Protección de la Naturaleza

2) Control de la Contaminación
Enfocado en la prevención y el control de la contaminación, con especial énfasis en la protección de la salud, mejorar la calidad de vida y revertir -o al menos detener-, la degradación ajena al funcionamiento natural de los ecosistemas, donde se encuentra, Descontaminación Atmosférica en Centros Urbanos, Descontaminación Atmosférica en Centros Mineros, Protección de los Recursos Hídricos, Gestión de Residuos Sólidos, Control de la Contaminación Lumínica, Control del Ruido Ambiental, entre otros

3) Participación Ciudadana
La participación ciudadana y el acceso a la información ambiental son parte constituyente de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, encontrando: Fondo de Protección Ambiental, OIRS La Oficina de Información Reclamos y Sugerencias, Participación Ciudadana en Instrumentos de Gestión

4) Educación Ambiental
La Educación Ambiental es un proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante

5) Normativa Ambiental
Entre el conjunto de definiciones y disposiciones legales establecidas por las Ley de Bases del Medio Ambiente, los instrumentos de gestión ambiental resultan ser fundamentales para la protección de la calidad de vida de los seres humanos y nuestra biodiversidad, encontrando aquí: Normas de Calidad y Emisión, Leyes y Reglamentos ambientales

6) Inserción Internacional
Chile se ha incorporado constructiva y decididamente en la red de acuerdos y tratados internacionales, incluyendo entre los temas primordiales de éstos el ambiental. En ese camino, que se inició con la reunión sobre Medio Ambiente Humano, en Estocolmo (1972), y que continuó desarrollándose en la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro (1992), y Johannesburgo, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible (2002),
a) Acuerdos Ambientales Internacionales

7) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Este instrumento permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos o las actividades que se realicen en el país

Políticas que no se cumplen percibidas por la sociedad:

Embalse El Bato, Bosque de canelos centenarios desaparecerán bajo el agua

40 toneladas de sulfato que la planta Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) vierte cada día al río Cruces serían las responsables de la muerte y migración masiva de los cisnes de cuello negro del santuario de la naturaleza "Carlos Anwandter".

La estrategia para lucrar con la destrucción del Medio Ambiente es el Proyecto Pascua Lama, altamente contaminante y para llegar hasta ellos será necesario quebrar y destruir los glaciares algo que nunca se ha hecho en la historia del mundo y hacer dos grandísimos huecos, cada uno tan grande como una montaña, uno para la extracción y otro para los deshechos de la mina.

REGIÓN DECOQUIMBO.
Conflictos Ambientales más relevantes: Contaminación de industria pesquera en Coquimbo, Contaminación de las aguas del río Elqui,
Conflictos menores: Contaminación atmosférica en Coquimbo, Contaminación acústica en barrio de La Serena, Contaminación derivada de planta de minerales en Ovalle
Problemas Ambientales Persistentes: Contaminación por residuos sólidos en La Serena, Contaminación lumínica en el Valle del Elqui
El Derecho a la Educación.-

Diagnostico de la realidad mundial.-

Un cambio trascendental en materia de educación resulta urgente e imprescindible. Unos 855 millones de personas – cerca de una sexta parte de la humanidad – eran analfabetos funcionales en vísperas del nuevo milenio. Así también, unos 130 millones de niños en edad escolar del mundo en desarrollo, entre ellos 73 millones de niñas, crecen sin poder recibir una educación básica, mientras que otros millones de niños languidecen en situaciones donde la enseñanza básica no alcanza los mínimos requisitos y, por ello, los beneficios que les depara el aprendizaje son muy escasos.

Sin educación, los seres humanos no pueden trabajar en forma productiva, preocuparse de su salud, mantenerse y protegerse a sí mismos y a sus familias o disfrutar del enriquecimiento que se deriva de la cultura. El analfabetismo dificulta la evolución del niño hasta la edad adulta con un espíritu de comprensión, paz y equidad en materia de género entre todas las personas y los grupos de la sociedad.


La historia de la evolución en materia de educación.-

En la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, realizada por Naciones Unidas para promover los Derechos sociales, económicos y culturales en conjunción con los derechos civiles y políticos, encontramos los primeros esfuerzos que implicarán cambios fundamentales en el ámbito educativo.

Los aspectos considerados en esta convención son indisolubles, garantizándose esto aún más por la Convención sobre los Derecho del Niño, que se convirtió en una Ley de obligatoriedad internacional el 2 de Septiembre de 1990, nueve meses después de su aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas; Ley que ha sido ratificada por todas las naciones del mundo, excepto Estados Unidos y Somalia.

¡En síntesis, lo que antaño se consideraba las necesidades del niño ha sido elevado a una categoría que resulta más difícil de pasar por alto: sus derechos!

Los artículos 28 y 29 de la Convención exhortan a los países a que implanten la enseñanza básica obligatoria y gratuita para todos, orientándose hacia un pleno desarrollo del niño, considerando sus capacidades individuales. Para lo anterior es perentorio el acceso a la escuela y a una ecuación de calidad. Estos aspectos son enfatizados también, a través de principios jurídicos expresados en los artículos Nº 2, referido a la no discriminación ; Nº 3, sobre el interés superior del niño; Nº 6, que alude a derecho del niño a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el articulo Nº 12, que establece la relevancia de las opiniones del niño.

El concepto educativo que aparece consagrado en la Convención, reconoce el derecho a la educación como la base de la práctica de la ciudadanía democrática.

“La Convención, se constituye de este modo, es una norma de tipo de educación que resulta esencial para el desarrollo del niño y el progreso social.”


Teniendo en cuenta nuestra realidad nacional: ¿Qué semejanzas y contrastes existen con esta realidad mundial en educación? ¿Qué sucede con nuestros analfabetos funcionales? ¿Se está practicando en nuestro país este Derecho a la Educación que tienen todos nuestros niños?.


Conferencia Mundial Sobre Educación Para Todos.-

En el contexto de la celebración del año internacional de la alfabetización, en 1990, se llevó a cabo en Jomtien, Tailandia la Conferencia Mundial sobre ka Educación para Todos. En esta instancia participaron alrededor de 1500 de legados de 155 países, en ella se adoptó la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos y se aprobó un Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de Aprendizaje. También se creó el Foro Consultivo Internacional sobre Educación, cuya secretaría está en la sede de la UNESCO en París. Este organismo debería conducir y supervisar el seguimiento de la Conferencia Mundial de Jomtien. La que fue concedida con la finalidad de establecer una educación universal de calidad, con una orientación particular hacia los ciudadanos más pobres del planeta.

Se desprende hacia ahora, que Jomtien representó el comienzo de un consenso internacional que reconoce la educación como elemento más importante en la lucha contra la pobreza, la potenciación de las mujeres, la promoción de la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico.

Antes de estos trascendentales eventos, la educación se había analizado considerando las tasas brutas de matrícula en los niveles primario, secundario y terciario. En Jomtien, resultó claro que, por muy esencial que sea el acceso, contar con un número de niños que se sientan a los pupitres de la escuela es solamente un aspecto de toda la cuestión. Para avanzar, la educación debe considerarse la relación de calidad y a otros elementos fundamentales. El concepto amplio de la educación que surgió en Jomtien implicó un mayor énfasis en la educación básica, el cuidado y el desarrollo del niño en la primera infancia, y el aprendizaje durante la adolescencia y la edad adulta. Otros acuerdos esenciales fueron: asignar una importante prioridad a la educación de las niñas; comprender que el aprendizaje comienzo al nacer; por tanto cobra relevancia la necesidad que tienen los niños de recibir atención y estimulo en su primera infancia; y reconocer que es preciso concretar nuevas alianzas entre los gobiernos y los grupos, en todos los niveles, para lograr la Educación para Todos.

Los elementos analizados fueron configurados también sobre la base de algunos principios que impulsaron trasformaciones trascendentales en pro de la supervivencia del niño, promovidos por la UNICEF en el decenio de 1980.



Definición de Seguridad Social.-
En un sentido amplio, la Seguridad Social expresa la necesidad de asegurar un ingreso a quien ha perdido o visto interrumpido su ingreso regular. La definición de William Beveridge interpreta mas en profundidad el verdadero alcance que debe tener la Seguridad Social al hacer extensiva la definición a "abolir el estado de necesidad, asegurando a cada ciudadano en todo tiempo, una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades. El propósito es radical: abolir el estado de necesidad. El cuando y a quien es amplio: a todo ciudadano en todo tiempo. El beneficio es: .una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades.
Esta definición representa el verdadero sentido de una seguridad social la que puede ser matizada con aportes propios del trabajador para asegurar una parte de sus futuros ingresos cuando entre en estado de necesidad y de esa forma permitiría redireccionar fondos del estado a los mas indigentes. En el caso de Chile, esto lo vemos parcialmente abordado, con el seguro de cesantía.

En Chile la seguridad social se define como un conjunto de programas existentes que tienen por objeto proteger el ingreso de los trabajadores frente al desempleo, a las enfermedades, a los accidentes, a la incapacidad laboral durante la vejez; a sus dependientes frente a la invalidez o muerte del jefe de hogar, y finalmente, a mejorar los niveles de consumo de los menores y mayores en situación de pobreza e indigencia.
Existen actualmente quince programas destinados a la seguridad social, cada uno de ellos tiene un reglamento específico, en el que está definido quienes son sus beneficiarios, cómo se accede a él, y su financiamiento.

En Chile la seguridad social se define como un conjunto de programas existentes que tienen por objeto proteger el ingreso de los trabajadores frente al desempleo, a las enfermedades, a los accidentes, a la incapacidad laboral durante la vejez; a sus dependientes frente a la invalidez o muerte del jefe de hogar, y finalmente, a mejorar los niveles de consumo de los menores y mayores en situación de pobreza e indigencia.

Historia de la Seguridad Social en Chile.-
La seguridad social en Chile es de antigua data. Así por ejemplo, ya en el siglo pasado se conformaron diversas mutuales por iniciativas privadas de grupos de trabajadores. Sin embargo, es en la década del 1920, en que aparece en escena la Seguridad Social moderna, con programas estatales financiados con aportes obligatorios provenientes de la productividad del trabajo y con impuestos generales. (Ley 4054 Seguro Social, 4055 Ley de Accidentes del Trabajo, 4059 indemnización de EEPP)
Con el transcurso del tiempo ha surgido una amplia gama de programas, cubriendo diversos eventos y riesgos, lográndose así una extensa cobertura individual. Por otra parte, el grado en que estos programas alcanzan a la población es elevado, al menos en comparación con otros países latinoamericanos.

Normativa.-

La Constitución Política del Estado de 1980, reserva al Estado, por intermedio del establecimiento de leyes, la institucionalización del sistema de seguridad social, esto es, la consagración de las materias básicas del mismo. La doctrina de la seguridad social ha determinado que el establecimiento del sistema comprende las personas protegidas, las contingencias cubiertas, la forma y contenido de las prestaciones y el sistema de financiamiento.

La implementación de sistemas de seguridad social, y la provisión de beneficencia pública y justicia social, así llamadas, como metas gubernamentales, se han vuelto las principales características del Estado desde finales del siglo XIX. Alemania, en particular, es un caso que merece estudio. Este país fue un pionero en la creación de un sistema comprensivo de política social y es ahora uno de los principales ejemplos de cómo una maraña de regulaciones y cargas fiscales, que llegaron con ese tipo de política, paralizan a la economía. Un análisis histórico del estado benefactor alemán también revela la conexión estrecha entre el estado de bienestar y el estado de la guerra.

Toda esta situación obedece a la idea de consolidar la posición geoestratégica del Reich, y se propuso que los trabajadores industriales estén bajo el control del Estado. Integrar a las masas dentro del cuerpo del Estado alemán unificado - recién formado - era el objetivo, y un sistema de seguro social comprensivo proveyó los medios para obtener esa meta.

Surge entonces la figura del canciller Otto von Bismarck, quien a partir de la figura jurídica del Seguro Privado, crea los Seguros Sociales obligatorios.
El programa de Seguridad Social fue planteado a partir de la dictación de leyes:
• Ley de 15 de junio de 1883, sobre seguro de enfermedad
• Ley de 16 de julio de 1884, sobre accidentes del trabajo
• Ley de 22 de junio de 1889, sobre seguro de invalidez y vejez

CONCLUSION

Los temas tratados en este ensayo, son muy significativos para un ordenamiento jurídico y obtener reglas de consenso para asegurar el respeto de los derechos de cada individuo, tanto en el área ambiental, educacional y protección social; para ello nuestra Constitución hace mención al CAPITULO III: DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES- Artículo N 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

8º.- “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”; Es así entonces que nace CONAMA, institución de gobierno creada en 1994 por la Ley Nº 19.300.
Se hizo necesario legislar para evitar sobrepasar las capacidades de la naturaleza y es por ello , así se crearon normas de emisión, niveles máximos permisibles y la ley de bases, para ordenar la temática y establecer principios los cuales deben ser respetados para el bien del medio ambientes y así perpetuar las generaciones futuras.

10º.-“El Derecho a la educación: La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida”
Sin educación, los seres humanos no pueden trabajar en forma productiva, preocuparse de su salud, mantenerse y protegerse a sí mismos y a sus familias o disfrutar del enriquecimiento que se deriva de la cultura.
La educación no sólo contempla la instrucción en el sistema de enseñanza, Cada sociedad forma una idea de aquello en que consiste la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana. La educación adquiere, por esta razón, marcos que atrapan la sociedad en su conjunto y, esto va, desde lo axiológico, pedagógico, psicológico, ideológico y lo sociocultural, entendiendo en este último contexto la educación en la comunidad y más específico en la familia.
18º.- El derecho a la seguridad social: “Las leyes que regulan el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado. La acción del estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones publicas o privada”
Es muy importante tener el alcance que debe tener la Seguridad Social al hacer extensiva la definición a "abolir el estado de necesidad, asegurando a cada ciudadano en todo tiempo, una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades. El propósito es radical: abolir el estado de necesidad. El cuando y a quien es amplio: a todo ciudadano en todo tiempo. El beneficio es: una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades.


BIBLIOGRAFÍA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE. Biblioteca del Congreso Nacional. [en línea].
http://www.bcn.cl/lc/cpolitica/index_html [2008, Abril 30]

PAGANINI, N. LA RELACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Argentina, 1984. Seguridad Social.

LUHMANN, N. FIN Y RACIONALIDAD EN LOS SISTEMAS. Ed. Nacional, Madrid, 1983.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACION CON MENCION EN CURRICULO Y COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECTORA DE LA TESIS: Julia Romeo Cardonne ALUMNO TESISTA: Claudio Maregatti Solano Santiago de Chile, Abril de 2006

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Gobierno de Chile CONAMA. [en línea].
http://www.conama.cl/portal/1301/channel.html [2008, Abril 28]




FUNDAMENTO ÉTICO DE LA POLÍTICA EDUCACIONAL

Enviado por el grupo Nº 4 Amanda Schüler Rocco, Lorena Marín Ulloa, Mario Guerra Varela, Javier López Esquivel, Aldo Rojas Honores
RESUMEN

La ética (ethos “costumbre, hábito”) proviene del griego “Ethikos” cuyo significado es “carácter”. Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral y su desarrollo histórico ha sido diverso.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “malo”, “bueno”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas situaciones, cosas o acciones. De este modo, se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese político es corrupto”, “Ese hombre es impresentable”, “Su presencia es loable”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “corrupto”, “impresentable” y “loable” que implican valoraciones de tipo moral.

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.
INTRODUCCIÓN

Nuestro trabajo permitirá visualizar los fundamentos éticos de nuestra política educacional, dichos fundamentos están directamente relacionados de qué se entiende por ética social, enseñanza, educación; es más, llegar a entender los conceptos del bien y del mal.

Por último es llegar o lograr los gestar e inculcar valores morales y sociales, sin dejar de lado la historia, la cultura individual y social de las personas, que forman nuestra sociedad que se caracteriza por establecer reflexiones sobre las conductas de los seres humanos en comunidad o sociedad, además busca plantear críticamente y responsablemente una reflexión sobre situaciones que enrolan al individuo y su rol en la sociedad actual, de esta forma, aparecen tres factores que determinan la sociedad, como la tecnología, la economía y la ciencia, además, la ética social busca responder a los grandes problemas morales y éticos que posee una sociedad.
Educación ética.-

La educación ética no sólo contempla la instrucción ética en el sistema de enseñanza, Cada sociedad forma una idea de aquello en que consiste la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana. La educación en ética adquiere, por esta razón, marcos que atrapan la sociedad en su conjunto y, esto va, desde lo axiológico, pedagógico, psicológico, ideológico y lo sociocultural, entendiendo en este último contexto la educación en la comunidad y más específico en la familia. Juegan un importante pape, las instituciones y organizaciones, así como los medios de difusión masiva. La educación en ética incluye la educación en valores aunque no la agota. Ella necesita, en estos tiempos, de crisis de los valores, enfocar su contenido a garantizar un modo de vida digno, acentuando su función en el enriquecimiento de la vida espiritual del hombre. No sólo de pan vive el hombre, dicta el viejo proverbio .La educación en ética debe estructurarse teniendo en cuenta la utilización orgánica del tiempo como criterio de progreso de la personalidad. La historia de los hombres no es el tiempo, es su actividad. Por esta razón las políticas orientadas a elevar el bienestar de las personas no deben encerrar en sí sólo el aumento del nivel de vida sino de estimular la comunicación y el contacto entre la gente según sus intereses comunes durante el tiempo libre que deja el trabajo principal.Es la educación en ética, que se imparte en los centros de enseñanza. Puede articularse a través de asignaturas como filosofía, religión, catequesis, ciencias sociales y ética, además de formaciones específicas (educación sexual, para la no-discriminación, etc.) y en tutoría. Los temas de ética se tratan de forma transversal en el resto de materias de la educación formal, sean comunes u optativas. La educación ética y en valores puede ser entendida como una reflexión sobre la moral, o como un espacio para practicarla. Entendiendo moral como la práctica de los valores de una comunidad determinada.
El objetivo central del proceso de educación ética consiste en perseguir la construcción de una personalidad ética sólida, apoyada en el desarrollo de una conciencia moral autónoma. La construcción de una personalidad ética sólida incluye al menos tres niveles diferenciados, que deben interactuar de modo permanente e integrado. Estos tres niveles serían:
1. El desarrollo de un fuerte “sentido de vida”. Esto implica la capacidad de dar respuesta personal y autónoma a la pregunta fundamental de la vida. Esta pregunta puede formularse de modos diversos según sea el marco socio-cultural y familiar de cada persona por ejemplo. ¿Qué puedo esperar de la vida, o de mí mismo?, ¿Para qué existo? ¿Qué quiere Dios, o la historia, o..., de mí?, etc. No obstante esa variedad de formulaciones, o inclusive, no obstante el hecho de que no esté tematizada por la persona, la pregunta siempre existe en cada ser humano.
2- El desarrollo de un “proyecto de vida” concreto y realizable. La construcción de un proyecto de vida supone el intento consciente y deliberado de procurar la mayor coherencia personal posible, como camino de realización, definiendo para ello las opciones históricas que, de cara al futuro, hagan posible la concreción real de los propios ideales y de la propia escala de valores.
3- El desarrollo de una “estructura ética personal”, capaz de viabilizar y sostener los contenidos éticos de la propia vida. La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Historia de la Ética en Chile.-

Una de las formas que se regula nuestra sociedad es a través de la Constitución de la República, pero que en la parte orientada a la ética no está determinada ni regulada por ningún tipo de Ley, o algo que pueda ser formulado a futuro, pero si nos remontamos hacia años atrás de nuestra historia nos encontraremos con la Constitución Política en la cual nos encontramos con el tema Ética/Constitución, en la que basaba el pensamiento de Juan Egaña Riesco (1768-1836), autor de la Constitución Moralista de 1823, que cuenta con un título dedicado a la Moralidad Nacional.

Esa Constitución dispuso que “en la Legislación del Estado se formará el Código moral, que detalla los deberes del ciudadano formándole hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres, que transformen las leyes en costumbres, y las costumbres en virtudes cívicas y morales”. Tras dicha enunciación, el texto entrega, en doce artículos, las bases del Código Moral. Pero de acuerdo a lo investigado esta Constitución Política nunca entró en vigencia, y por lo tanto pasó a ser un referente de lo que quizás hubiese normado las costumbres e ideologías de nuestra sociedad.

Actualmente las normas sobre el fundamento ético no están incluidas, pero podemos encontrar lo que se relaciona con la educación, que principalmente se refiere al tema que propuesto para la investigación, y la que se presenta mediante los siguientes puntos, y que se enuncia en los siguientes puntos:


CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES de la Constitución de Chile correspondiente al año 1980:

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:
CPR Art.19° D.O. 24.10.1980
10º.- El derecho a la educación.
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.

11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales.
CPR Art.19° N° 11 D.O. 24.10.1980
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.

Para Rawls “es importante, entonces, tanto la reciprocidad como la credibilidad de las instituciones en cuanto a su capacidad para el logro de la justicia”. Por lo tanto se puede afirmar que el objetivo es presentar una concepción de la justicia que generalice y llegue a un nivel más elevado de abstracción de la conocida teoría del contrato social, tal como se encuentra, digamos, en Locke, Rousseau y Kant.

Por lo tanto, para que el acuerdo social funcione, las instituciones educacionales también deben estar comprometidas con los principios ética y moral y velar porque éstos se cumplan. De ser reafirmada esta teoría, estaríamos en condiciones de certificar que en nuestra sociedad todos los actores y participantes del sistema educacional estarán comprometidos con dar cumplimiento a los fundamentos éticos que rigen en nuestra sociedad actual.
La insuficiencia del paradigma tecnológico en educación.-

Durante décadas se ha pensado y realizado la educación desde el patrón de la eficiencia. El control de las variables que operan sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje se ha convertido en la preocupación prioritaria de la investigación y praxis pedagógicas. “Dar cuenta”, explicar lo que sucede en el aula ha sido y es de gran aspiración del saber pedagógico. Con ello se ha aumentado, sin duda, el nivel de racionalidad y optimización de la acción educativa, superando una etapa de prácticas vinculadas exclusivamente al sentido común o la experiencia acumulada. Pero esta preocupación por la eficacia y el control de los aprendizajes (Ainscow y otros, 2001), sin duda necesaria en la acción educativa, no ha dado lugar, en la misma medida, a una enseñanza mejor en todas las dimensiones de la persona. Una pedagogía más racional y científica no ha dado paso a una pedagogía con rostro humano. Aún siguen vigentes paradigmas que durante años han configurado la enseñanza intentando, en vano, someterla a niveles de control y racionalidad equiparables, en sus propósitos, a los procesos industriales. No estamos abogando, con estas afirmaciones, por volver a los tiempos pasados, ni tampoco renunciar a introducir nuevos elementos que eleven el nivel de racionalidad en los procesos educativos. Sí decimos que el uso predominante de la razón tecnológica en la enseñanza (Sarramona, 2003) convierte a nuestros alumnos en máquinas especializadas de una gran eficacia, pero que si se quiere llegar a ser un individuo más humano, no se puede relegar a un segundo plano la apropiación de los valores morales que hacen del “homo sapiens” un ser humano. En las aulas existe toda una trama de relaciones que no se pueden explicar mediante metodologías de corte positivista: ínter subjetividad, interacción, comunicación, ética…; en las aulas fluye una corriente de vida (el mundo de la vida, en expresión de Husserl) que se resiste a ser explicada desde metodologías positivistas (abdallah-Pretceille, 2001).

La creciente demanda social de una mayor profesionalización de los docentes ha dado lugar a una más intensa incorporación de las nuevas tecnologías de la información en las aulas, a una docencia más regida por criterios de racionalidad tecnológica, a un control mayor de los procesos de enseñanza-aprendizaje, a una evaluación más ajustada de los resultados académica que, aun siendo objetivos plausibles en la enseñanza, no son, por sí mismos, criterios suficientes de calidad (Braslavsky y Cosse, 2003). La denominada “pedagogía tecnológica”, de fuerte implantación en la pedagogía española de las últimas décadas, hunde sus raíces en este enfoque racional-tecnológico de la educación (Vásquez, 2003). Pero si estamos seguros de haber hecho una enseñanza más racional-tecnológica, no lo estamos tanto de haber ayudado a la formación de ciudadanos, hombres y mujeres libres; que si en teoría hemos asumido que debemos educar a la persona en todas sus dimensiones, también es verdad que ésta la hemos reducido, en la práctica, a la sola inteligencia o desarrollo de destrezas y habilidades, olvidando, como decía Ortega y Gasset (1973) que las raíces de la cabeza están en el corazón, Una simple revisión de la metodología de la enseñanza, incluso de la educación de valores, nos muestra el predominio de las estrategias cognitivas sobre las socio-afectivas. El interés por el otro, la empatía, la preocupación por los asuntos de la comunidad, la solidaridad, tolerancia, civismo, etc., no han formado parte del equipaje de una persona educada. Tal enfoque ha tenido sus consecuencias inmediatas en una educación “intelectualista” centrada no en el alumno, en el desarrollo de toda su persona, sino en los intereses de la escuela y demandas de la sociedad; y se ha traducido en el mantenimiento de formas organizadas que son un contrasentido, si lo que se quiere realmente es facilitar el aprendizaje valioso de todos los estudiantes (Escudero, 2001); ha cortado los lazos de comunicación de la escuela con la realidad de su entorno, perpetuando la minoría de edad de los alumnos y ha generado un autismo en la enseñanza que la incapacita para contribuir a la formación de personas adultas, capaces de insertarse en la sociedad, criticarla y transformarla.

Realidad ético – social.-

Vivimos en una sociedad que ha conseguido grandes logros, pero en la que todavía existen problemas importantes a resolver. Problemas personales, como insatisfacciones y frustraciones, etc., y problemas colectivos, como conflictos sociales graves, falta de solidaridad, agresiones y violaciones de todo tipo, grandes desigualdades económicas, etc.
Estos son problemas complejos que exigen soluciones complejas, pero que van íntimamente relacionados al bajo nivel ético y valórico de nuestra sociedad. Esta situación se debe en parte al sistema educativo actual y al ambiente que nos rodea.

La educación actual tiende a formar individuos preparados en especialidades concretas, listos para un rendimiento laboral inmediato, prescindiendo de su formación humanista, lo cual genera a menudo indiferencia e insolidaridad. En cuanto al ambiente, existe lo que Jerome Brunner denomina "anti-escuelas". Son los modelos de conducta brindados por los medios de comunicación (principalmente la televisión), la publicidad, modas de todo tipo, etc. Todo esto hace que nuestra juventud sea especialmente vulnerable y esté alejada de cualquier reflexión. Este ambiente manipulador no puede cambiarse fácilmente, pero si puede hacerlo la educación para ayudar a enfrentarse con él, y con los problemas reales que enmascara.

Debemos ser conscientes de que la modernidad y la posmodernidad han puesto en crisis todas las certezas y por consiguiente las concepciones éticas y los valores como algo fijo y eterno. El “ser” del hombre se concibe hoy como un permanente “hacerse”, o como dice el existencialismo “la esencia del hombre es su existencia”, es decir, que la esencia no nos es dada de antemano y para siempre, sino que somos nosotros mismos quienes, a través del diario quehacer, vamos poco a poco construyendo nuestra esencia, nuestra humanidad. Enfoque valiosísimo que ayuda a tomar más en serio, y con mayor preocupación la educación, y en particular la educación ética. “Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social”(1).

Pero esta indudable relatividad del valor nos ha llevado a los más extraños y peligrosos relativismos y psicologismos, pero dio también pie a un nuevo desarrollo de la Filosofía, enfocada hacia una nueva búsqueda de fundamentos, naciendo así una nueva teoría de los valores (2), con la aceptación de que el valor no es, sino que se hace, lo cual tiene importantes consecuencias en la educación. A través de ella estamos ayudando a los futuros ciudadanos a construir valores que serán el horizonte de su ser y su quehacer futuro. Surge aquí una pregunta inquietante: ¿Qué valores hemos ayudado a construir y con qué valores estamos despidiendo de los establecimientos educativos a los futuros ciudadanos de la patria, y del mundo, para que logren escapar, con sólidos principios éticos, de “las mil ofertas”, y “las diez mil trampas del capitalismo”, donde lo que importa es tener éxito y dinero rápido y fácil?

Entonces, necesitamos educar en la Ética de la responsabilidad, ésta es complemento de la libertad. El ser humano es el único ser conocido hasta hoy que puede asumir responsabilidades. Somos responsables tanto de lo que hacemos como de lo que dejamos de hacer.

Igualmente, sin olvidar la tensión que existe o puede existir entre ética y política, la raíz ética de la “política educativa”, también el componente ético-moral y valórico que ha de estar siempre presente en la resolución de las diversas y múltiples tensiones político-educativas, y sociales en general, no han de ser, entonces, los resortes que orienten e impulsen los fines y las metas que se desean alcanzar en el campo de la educación. Por esto, la educación debe estar comprometida con los valores éticos e igualmente la
educación debe ser necesariamente normativa. Su función no es sólo instruir o transmitir conocimientos, sino integrar las diferentes culturas, ya sea lenguas, tradiciones, creencias, actitudes y formas de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética que, es, sin duda, el momento último y más importante, no de ésta o aquella cultura, sino de la cultura humana universal. Educar es, entonces, formar el carácter, en el sentido más extenso y total del término: formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización imprescindible, y formarlo para promover un mundo más civilizado, crítico con los defectos del presente y comprometido con el proceso moral de las estructuras y actitudes sociales. A eso, a la formación del carácter, es a lo que los griegos llamaban “ética”. Y para formar el carácter no hay más remedio que inculcar valores.

Finalmente, es necesario recordar a Pedro Aguirre Cerda (Presidente de la República, entre 1938 y 1941), con su lema, que lo identificó plenamente “Gobernar es educar”, señalando él mismo que “la educación es el primer deber y el más alto derecho del Estado; en consecuencia, social y jurídicamente considerada, la tarea de educar y enseñar es función del Estado”.
Educación en Valores.-

Los contextos sociales son cada vez más complejos, lo que hace necesario un gran esfuerzo para construir criterios morales propios, exentos de la influencia del medio en que nos encontramos. En este sentido, creemos que la educación no debe limitarse a formar el puro intelecto del hombre, sino también otras capacidades humanas que permitan vivir y construir personas, es lo que hemos venido llamando valores morales.

¿Qué significa educar en valores?. En el contexto de una sociedad democrática como la nuestra, educar en valores significa que en todo proceso enseñanza-aprendizaje se deben crear los espacios de reflexión, tanto individual como colectivo, para que el alumno logre personalmente elaborar o descubrir de manera racional y autónoma los principios o su propia escala de valores, los que le permitirán enfrentarse críticamente a la realidad. Y así desarrollar conductas y hábitos coherentes con los principios y normas que haya asumido libre y conscientemente. En otras palabras, educar en valores consiste en crearle las condiciones necesarias para que, cada persona (alumno) descubra y realice libremente aquellos modelos valóricos que le puedan hacer sentir persona digna y feliz.

Una de las opciones de educación en valores, como una necesidad pedagógica la constituye la Educación Moral. Entendida esta como aquel proceso que lleva a la persona a construir racional y autónomamente sus valores. Proceso en el cual la persona no sólo logra adaptarse a las normas establecidas sino que, principalmente llega a ser capaz de enfrentar aquellos temas que conllevan un conflicto ético, de una manera racional y democrática, utilizando el diálogo. Así, la educación moral es entendida como un lugar de cambio y orientación racional en situaciones de conflicto de valores.

La autoridad, legitimación y democracia.-

El hombre por naturaleza es un ser social, de ahí que nuestra vida se realiza en sociedad. Para que esta se mantenga, progrese se requiere de un principio rector que la dirija hacia el bien común que es el bienestar de toda la comunidad, tarea que le corresponde a la autoridad. Así, ésta está representada por las instituciones dotadas de poder, cargos o funciones. Sin embargo, la autoridad por esencia supone la existencia de una capacidad o fuerza moral otorgada por ley, así el poder es el ejercicio legítimo y correcto de la autoridad. De este modo, podemos afirmar que una autoridad o un gobernante es legítimo cuando su poder se fundamenta en ley (democracia), y es ilegítimo cuando se fundamenta en la fuerza (dictadura).

CONCLUSIÓN

Difícilmente podrán hallarse derechos más relevantes, en la sociedad democrática, que la educación y la enseñanza. Los valores involucrados con la educación, junto con la información cultural, científica y técnica transmitida en la enseñanza, permiten desarrollar el proceso de socialización, inculcando en nuestra sociedad la conciencia de que existen modelos de conducta a seguir, modelos que SE TRANSMITEN DE UNA A OTRA GENERACION, los rasgos matrices de la cultura nacional.

La ética social se encuentra estrechamente vinculada con la actividad política, por cuanto las personas que detentan el poder público debieran ser ejemplos de actuación ética para el conjunto de los ciudadanos. Sin embargo, la fama social de los políticos los presenta como individuos escasos de ética, más bien inclinados a satisfacer sus intereses particulares que a trabajar para el bien público.

Como resultado de este análisis, podemos afirmar que la diferencia entre "moral" y "ética" se refiere a la forma en que nuestras convicciones están enraizadas en nosotros; no afecta necesariamente el contenido de esas convicciones. En relación al contenido, ética y moral son más bien coincidentes: ambas se refieren a cuestiones de valor, es decir, a lo que consideramos bueno y lo que consideramos malo, lo que debemos aprobar, alabar o estimular, y lo que debemos más bien reprobar, condenar o tratar de evitar. La ética y la moral se refieren a lo que debe ser, discriminan entre acciones aceptables e inaceptables. En esto se diferencian de los credos religiosos, de las ciencias, de las opiniones o de las noticias de los periódicos, todo lo cual se refiere más bien a lo que simplemente es (o uno cree que es). Esta distinción entre "deber ser" y "ser" se revela como más honda e importante que la diferencia entre moral y ética.
BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE. Biblioteca del Congreso Nacional. [en línea].
http://www.bcn.cl/lc/cpolitica/index_html [2008, Abril 22]

· LEY DE TRANSPARENCIA. Biblioteca del Congreso Nacional.
[en línea].http://www.bcn.cl/carpeta_temas_profundidad/transparencia/ [2008, Abril 23]

DELORS, Jacques. “LA EDUCACIÓN O LA UTOPÍA NECESARIA”, La Educación encierra un tesoro, p 13. Santillana Ediciones, UNESCO, 1999

M. SCHELER. EL FORMALISMO EN LA ÉTICA Y LA ÉTICA MATERIAL DE LOS VALORES. Madrid, 1941. El puesto del hombre en el cosmos. Madrid, 1942.

N. HARTMANN. LA FONDAZIONE DELL’ONTOLOGÍA. Ed. F. Barone, Fabbri. Milán, 1963.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACION CON MENCION EN CURRICULO Y COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECTORA DE LA TESIS: Julia Romeo Cardonne ALUMNO TESISTA: Claudio Maregatti Solano Santiago de Chile, Abril de 2006

IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Enviado por el grupo Nº 4 Amanda Schüler Rocco, Lorena Marín Ulloa, Mario Guerra Varela, Javier López Esquivel, Aldo Rojas Honores


RESUMEN

Implantación de políticas publicas se muestra de tal manera que es difícil determinar donde termina la formulación y comienza la implementación.

Dado que el proceso de negociador de las personas y de las políticas públicas se ve claramente reflejado en la práctica sobre ellas que son los principales actores en lo cotidiano.

Claro es, que la implementación de las políticas esta un continuo cambio mediante su evaluación en la búsqueda de las mejoras de un hacer político renovado y eficiente en su aplicación a través de las autoridades publicas.

El continuo cambio que se genera en las políticas públicas es la consecuencia directa no solo de la búsqueda de un buen gobierno si no un estado de felicidad, la cual se tiene que mantener en el tiempo. De no lograrse podría darse un clima de inestabilidad e ingobernabilidad.
Las buenas políticas publicas implementadas en un buen procedo de negociación generan en las personas un espíritu de superación constante mediante una continua evaluación.


















INTRODUCCIÓN
Como el Estado actúa sistemáticamente, lo que afecta a este a la ciudadanía, por lo que en relación a la implementación de las Políticas Públicas cuyo factor fundamental, en su aplicación para direccionar la gobernabilidad de nuestro país y basado en este contexto el rol fundamental del estado es la búsqueda de un clima amigable y próspero.

La implementación va relacionada con la formulación de políticas, sin embargo ambas no son exitosas sino se complementan con procedimientos de negociación y por ende de evaluación, autoevaluación y coevaluación para la mejora de calidad de vida y convivencia.

Resumiendo se forma un círculo permanente en la implementación, formulación y posterior aplicación de ellas transversal y mejorada en cada instante por una evaluación permanente en cada una de sus etapas.
Política

La política (del griego πολιτικος (politikós) «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso y actividad, orientada ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política estudia dicha conducta. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, “Política”. Las definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho.

Política Pública

Es la disciplina de la Ciencia Política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad. Aunque en su diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como la economía, la sociología, e incluso la ingeniería y psicología, cabe hacer notar que las preguntas centrales de las políticas públicas son: ¿Qué producen quienes nos gobiernan?, ¿para lograr qué resultados?, ¿a través de qué medios?
En un estado de Derecho, las políticas públicas deben ser la traducción de las leyes de una determinada materia (educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.) éstas deben buscar el logro de las condiciones de equidad, protegiendo los derechos de los sectores más vulnerables y discriminados mediante disposiciones especiales de acción positiva.
La Políticas Públicas entonces, deben diseñarse, gestionarse, evaluarse y crear programas que permitan mejorar la calidad de los ciudadanos.

Esquema de las Políticas Públicas:




IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS
Rol del Estado y Políticas Públicas


Como introducción, colocamos un apartado del documento de la OEA que dice lo siguiente con respecto al rol del Estado:

"Los nuevos modelos de desarrollo y la consolidación de los regímenes democráticos están generando cambios sustantivos en el papel del Estado y de la institucionalidad pública. El rol de los gobiernos nacionales también se ve directamente afectado por el papel que cumplen las empresas transnacionales en el nuevo modelo de desarrollo a nivel mundial” (Thurow, 1996). La acción del Estado ha pasado desde un rol protagónico central como ejecutor o productor económico, a uno de crear incentivos, estimular las innovaciones, establecer normas y garantizar condiciones de real. Estos ejes exigen autonomía y creatividad de la gestión para asegurar el éxito de este nuevo rol del Estado. Estos cambios pueden generar tensiones en la relación del gobierno con sus electores y pueden disminuir la efectividad política institucional del Estado. Por esto se hace evidente la necesidad de fortalecer mecanismos de participación que aseguren la gobernabilidad de los países."

"En el caso de la educación, se requiere una mayor participación de los diversos actores en las estructuras administrativas del sistema educativo, tanto en los ministerios centrales como en los regionales y, evidentemente, en la escuela y en la sala de clases” (Delors, 1996). Los padres, que hasta ahora no han estado suficientemente organizados, tienen que disponer de canales y mecanismos de expresión y participación en el proceso educativo. Por encima de todo, la escuela debe ser el espacio que, por excelencia, estimule la participación y la toma de decisiones pertinentes de la comunidad educativa, lo que constituye un desafío a los currículos rígidos y a los procesos educativos autoritarios tradicionales”.

Las funciones del Sistema Educativo como respuesta a necesidades sociales emergentes y prospectivas

En Chile, al igual que en la que en la gran mayoría de los países de América Latina, el Estado tuvo que ser educador para constituirse como Estado Nacional, lo cual hace que las funciones del Sistema Educativo estén fuertemente ligadas a las funciones del Estado.

A medida que nuestro país crecía política, social, cultural y económicamente, fue necesario ir incorporando nuevos contenidos a la enseñanza, respondiendo a las nuevas demandas, algunos ejemplos son: la incorporación de la enseñanza técnica, la extensión de la escolaridad secundaria, la preparación del profesorado en instituciones específicas, la incorporación de la actividad privada a la educación, etc. Sería innecesario realizar un listado muy exhaustivo en éste apartado ya que son temas vistos numerosas veces, lo importante es reflexionar sobre las funciones que el sistema educativo ha ido cumpliendo a lo largo de su historia, y cómo fueron influyendo en ellas las demandas globales de la sociedad.


Centralización y Descentralización

Uno de los temas relacionados directamente con el modelo de organización que tenemos o el que queremos, es el debate por la centralización o la descentralización del sistema educativo. Retomando la idea del rol del Estado, podríamos decir que lo ideal sería "tanta descentralización como sea posible”; y tanta centralización como sea necesaria" a los efectos de lograr una organización del sistema educativo que permita su funcionamiento con el menor costo y la mayor eficiencia, calidad y equidad posibles. La discusión sobre la centralización o la descentralización del sistema educativo, es abordada desde muchos autores, a tal punto que podemos encontrar bibliografía específica en casi todos los idiomas. El hecho de que el sistema sea centralista o descentralizado no garantiza buenos resultados ni la eficacia del sistema educativo. Es por ello que el análisis debe ser llevado hacia otros ámbitos, a fin de abordar la problemática de un modo más integral.

En nuestro país la tendencia de los últimos años ha sido descentralizar paulatinamente los servicios educativos. Sin embargo, debemos considerar en cuenta algunas interrogantes:

En educación ¿quién ejerce la principalidad?:
Los ciudadanos votantes o los gobernantes,
Los gobernantes o los burócratas,
Los burócratas o los entes reguladores (inspectores por ej.).

¿Y en el ámbito de la escuela?:
Los inspectores o los directores,
Los directores o los maestros,
Los padres o los directores,
Los padres o los maestros.

Respondiendo a éstas preguntas podremos dilucidar el problema de las responsabilidades que le caben a los diferentes sectores de la sociedad frente a la actual crisis de la educación en Chile y podremos decidir cómo y desde dónde encarar la reconstrucción de nuestro sistema educativo, y podremos también decidir si debemos descentralizar el sistema, y en qué aspectos será necesario trabajar para lograr ésta descentralización que se viene visualizando como tendencia en el país.

En el caso particular de la educación chilena, debiese considerarse la descentralización como la transferencia de poder desde el estado central hacia unidades menores tales como los futuros gobiernos estaduales, los municipios o, directamente, las propias escuelas. El poder transferido puede referirse al financiamiento, al gasto, a las contrataciones y remociones del personal, a la capacitación de los docentes o al propio diseño curricular.


Las Políticas de Descentralización

Cualquier política de descentralización de la educación debe encontrar los medios para articular la necesidad de garantizar niveles formativos equivalentes en todo el territorio nacional y, al mismo tiempo, desarrollar la más amplia autonomía de los grupos e instituciones locales.
Sin embargo, es necesario adoptar un marco legal que defina las funciones, competencias y recursos de cada una de las instancias de la administración del Sistema Educativo Nacional. La cúspide del Sistema tiene como tareas fundamentales las de:

(a) Garantizar la igualdad de oportunidades educativas de la población en todo el territorio nacional. Para ello debe contar con los medios financieros, técnicos y de gestión.
(b) Garantizar la homogeneidad y calidad de los contenidos básicos y resultados en las áreas fundamentales del conocimiento en todo el territorio nacional.

Las tareas antes mencionadas constituyen las políticas sustantivas a llevar a cabo, para ello es necesario liberar a las unidades escolares básicas de toda aspereza, reglamentos y vigilancias que les impiden moverse con libertad y flexibilidad para adoptar en el momento oportuno las soluciones adecuadas. Dada la complejidad, densidad y magnitud del sistema educativo, es más correcto confiar en las innovaciones de las bases, que en la eficacia de las grandes reformas diseñadas y decretadas desde la cúspide del sistema.


Concepto de mediación:
La mediación es un mecanismo de resolución de conflictos en que un tercero imparcial ayuda a las personas a buscar por sí mismas una solución al conflicto por la vía del acuerdo mutuo, de modo que se satisfagan recíprocamente y equitativamente las necesidades e intereses de cada una de ellas.

Mediación Política:

Vivimos actualmente en sociedades de masas, compuestas por millones de personas. Al conjunto de esas personas lo llamamos ciudadanos. El gobierno de esas sociedades, está a cargo de unas pocas personas a las que llamamos gobernantes. Vamos a denominar mediación política a todo el conjunto de temas que implican la vinculación entre el conjunto de los ciudadanos y los gobernantes.
Dado que la población es de millones de personas, cada ciudadano difícilmente logre vincularse en forma individual con los gobernantes. Para efectuar reclamos de todo tipo, o propuestas, o para hacer oir opiniones, o sugerencias, la manera más habitual y eficaz de contactar a los gobernantes y los ciudadanos es a través de las organizaciones colectivas.
Por ejemplo, si una persona está en desacuerdo sobre como se han gastado los recursos de determinada oficina pública, por ejemplo, la asignación de subsidios por desempleo, no es razonable que concurra individualmente a hacer el reclamo. Lo más eficaz es que canalice su inquietud a través de alguna de las organizaciones vinculadas al tema, como por ejemplo, a través de una de las tantas asociaciones de desempleados.
Es por ello que la mediación política es de suma importancia para alcanzar los objetivos propuestos y para que todas las partes se vean satisfechas, lo cual en la teoría puede resultar fácil, pero es en la práctica en donde se verán los resultados de los procesos realizados.

Evaluación Continua.-

En primer lugar es fundamental tener presente significado que procura tener el término “evaluación”, para luego realizar el análisis preciso de la valoración en el proceso de implementación que participa directamente en la etapa de investigación práctica determinando su valor de acuerdo a los objetivos que se propuso alcanzar. Este tipo de evaluación puede estar referida a diversas acciones formativas concretas, o bien al conjunto de la Formación Continua recibida, a través de diversos niveles de análisis; individual o agregado y en diferentes ámbitos territoriales.

La pregunta es ¿Quienes son las partes que evalúan? Cualquiera de los actores implicados en la acción de implementación de las políticas públicas, en este caso la entidad formadora y la entidad negociadora, puede evaluarla informalmente hasta llegar al punto de satisfacción. En las evaluaciones formales, y de acuerdo a la posición del sujeto evaluador respecto del proceso involucrado, se distingue entre:

- Evaluación externa: es realizada por personal no implicado en el proceso evaluado, al cual estarán dirigidas las políticas.

- Evaluación interna: realizada por personal implicado en la entidad formadora de las políticas, es decir, en el proceso evaluado. En este caso existe sin lugar a dudas un riesgo de subjetividad.

Por último, los objetivos de la evaluación continua corresponde a la acción formativa, a través de la cual se pueden apreciar diferentes aspectos: el diseño de las políticas, su implementación, los resultados, la reacción y el aprendizaje de los participantes, su transferencia a la organización negociadora, el impacto de la misma y los resultados esperados. Cada uno de estos objetivos define un tipo de evaluación, aunque no existe en la bibliografía referente al tema, un acuerdo terminológico sobre esta tipología.

En nuestro caso estamos interesados en la evaluación de las políticas públicas una vez realizada la acción de implementación, tomando importancia a aquellas evaluaciones de aprendizaje y transferencia. La primera, corresponde a los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por la participación en la labor formativa, realizándose mediante el contraste entre los conocimientos, habilidades y actitudes; antes y después de la acción de implementación.

Mejoramiento de la Calidad

La calidad es un viejo problema y un desafío permanente, está directamente involucrado de alguna manera con la cultura de nuestra sociedad. Sin embargo, con los procesos de diferenciación y complejización de las sociedades, la preocupación por la calidad también ha sido objeto de especialización y operacionalización a través de un conjunto de visiones, conceptos y metodologías.
La educación es uno de los pilares de desarrollo humano y una herramienta de acceso a la sociedad del conocimiento, la calidad no es tan sólo un conjunto de indicadores a cumplir, por importantes que ellos sean.
Dentro los mecanismos de aseguramiento de la calidad se han agregado los procesos de auto evaluación, fortalecer la capacidad para la regulación de la calidad, fomentar el mejoramiento de las instituciones , investigar y desarrollar herramientas, procedimientos e instrumentos de aseguramiento de la calidad que sean fáciles de aplicar; realizar evaluaciones de las evaluaciones para fines de mejoramiento, abrir diálogos y establecer alianzas nacionales e internacionales permanente, la idea es consolidar lo bueno y mejorar lo débil.

El concepto de la Gestión de calidad total, es entender que la cultura organizativa tiene gran influencia de disminuir la variabilidad que se produce en la búsqueda de la excelencia.

…”El crear problemas significa crear soluciones”, es un proceso de mejora continua, la búsqueda de un resultado en conjunto.

Tanto por razones propias a la historia política reciente del país y el contexto de transición a la democracia, como por razones más universales relacionadas con el proceso de globalización y el papel estratégico en éste del conocimiento y una preparación más exigente de las personas, existe en la sociedad un sentido ampliamente compartido, que es a la vez político y cultural, de las élites como de la sociedad civil, acerca de la urgencia de efectuar un esfuerzo integral de mejoramiento del sistema educacional. El clima de acuerdos imperantes al inicio de la transición sobre el proyecto de país y el papel de la educación en su logro, posibilitan por primera vez en dos décadas una relación del sistema político con la educación en términos nacionales.

Relación que se mantiene a lo largo de la década y que define los parámetros mayores de los mejoramientos y cambios abordados en el período. Estos surgen de una visión sobre el papel del estado en educación que sustituye los principios de subsidiaridad, por los de un estado responsable y promotor. Que no sólo crea condiciones generales para el despliegue de las iniciativas de los actores, sino interviene y promueve directamente, tanto en función de criterios de calidad y sus relaciones con la competitividad del país, como en función de criterios de equidad, igualdad de oportunidades y bases culturales de integración social y ciudadanía democrática.

CONCLUSIÓN

Este trabajo nos permitió conocer y visualizar el Concepto de “Implementación de las políticas” y nos queda claro que el éxito de un gobierno está basado no sólo en la implementación de una política al interior de él, sino que también al exterior como las políticas públicas, vale decir que en teoría “EL SABER Y EL QUE HACER” involucra el equilibrio entre la interacción de implementación, proceso de negociación y evaluación con el fin principal de encontrar RESULTADOS; resultado que nace de un largo proceso de discusión, de estudio y reflexión, en donde se tienen que considerar las distintas realidades de nuestro sistema educativo; el poder llegar a incrementar y fomentar la calidad nos motiva a lograr la eficiencia de la gestión, todo ello con el fin de buscar la perfección; la educación es una de las principales fuerzas impulsoras del desarrollo humano y por ende del desarrollo de nuestro país.

Quienes diseñan e implementan una política han de buscar aquellas prácticas que efectivamente se relacionan con la búsqueda de los mejores resultados, a la luz de las restricciones institucionales que son propias y aún exclusivas del ámbito público.

En el transcurso del tiempo se hacen presente los cambios y es inevitable entrar en un circulo de permanente búsqueda por la perfección de nuestras Políticas Públicas y es en este contexto que hacemos énfasis en la vieja formula planteada por Harod Lasswell, la que seguirá siendo válida: “la función de inteligencia y la capacidad de adaptación, seguirán siendo las claves de la mejor política publica posible”

BIBLIOGRAFÍA

- POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE. Biblioteca del Congreso Nacional. [en línea]. http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2006-07-25.7747914711 [2008, Abril 15]
- GOBIERNO DE CHILE. Participación Ciudadana en la Gestión Pública. [en línea]. http://www.gobiernodehile.cl> [2008, Abril 15]
- MINISTERIO DE JUSTICIA. Mediación Política. Raúl Álvarez. [en línea].http://www.minjusticia.cl/Nueva%20pagina%20mediacion/concepto.htm. [2008, Abril 13]
- HERZOG, Jesús Silva. Carl Schmitt: Jurisprudencia para la ilegalidad. Revista derecho (Valdivia), jul. 2003, Vol. 14
- DUVERGER, Maurice, Instituciones políticas y Derecho Constitucional, Ed. Ariel, 5ª ed., Barcelona 1970.
- DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR, Metodología y Evaluación en la Educación Superior. Universidad Santo Tomás. La Serena, Diciembre 2006.
- BOISIER, Sergio. Política regional en una era de globalización América Latina. Santiago de Chile. Documento 96/33 serie Ensayos, Instituto Latinoamericano del Caribe.
- SANDER, Benno. Educación Administración y Calidad de Vida
Santillana Buenos Aires, 1997.

Análisis de las Políticas Educacionales desde el Punto de Vista de la Constitución Politica de Chile 1980

Enviado por Grupo Nº 2 Nelly Alvarez Aguirre, Susana Astargo González, Loreto Castillo Guthrie, Mitzi Reyes Alvarez, Verónica Yánez Carvajal, Roxana Yánez Carvajal.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las Constitución Política de la República de Chile aprobada en 1980 y sus posteriores modificaciones, para esto nos centraremos en el contexto de las políticas y normativas educacionales, por lo tanto, abordaremos tres temáticas que son de relevancia en la ejecución de Políticas Públicas relacionadas con uno de los derechos reconocidos y garantizados en la normativa vigente: El Derecho a la Educación.
En primer lugar señalaremos la importancia de la jornada escolar ampliada destacando los beneficios de una estimulación temprana a los niños y niñas de nuestro país tanto en el plano familiar como a su entorno social para las proyecciones e implicancias que estas medidas tienen en nuestro país.
Por otro lado el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar es un instrumento de política pública del Ministerio de Educación, que incorpora a los Establecimientos Educacionales un recorrido de mejoramiento continuo, que busca elevar las capacidades de gestión de la organización escolar para darle sustento a su propuesta curricular, a través de la evaluación de los procesos y resultados permitiendo establecer estrategias de mejoramiento sustentables de la calidad educativa . Este, se materializa a través de un conjunto coordinado de procesos, dispositivos y recursos de apoyo orientados producir condiciones institucionales, para el mejoramiento de la calidad de los procesos y resultados.
Finalmente nos centraremos en Los Consejos Escolares como una instancia de participación de los principales protagonistas del proceso educativo: Docentes- Estudiantes-Apoderados, en donde el trabajo cooperativo permite involucrarse de forma responsable, comprometida y positiva en la búsqueda de una optimización de los recursos que propendería a una educación de calidad.

Cobertura de la Educación Parvularia

En el análisis de la Constitución Política de la República de Chile de 1980, en el Capítulo III , artículo 19 , N° 10 que señala “El derecho a la educación”
La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de éste derecho.
El Estado promoverá la educación parvularia.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el caso de la educación media, este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta cumplir los 21 años de edad. Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación” (Constitución Política de Chile de 1980). Y atendiendo a que el Estado chileno ratificó en 1990 la Convención Internacional de los Derechos del Niño, es que las Políticas públicas se centran en varios puntos referidos a la concreción del derecho a la educación, nos centraremos en tres aspectos fundamentales para refrendar estos objetivos.
Un primer punto de análisis es la extensión de la cobertura, a través de la modificación a ley 19.771 "Artículo 6º.- La educación parvularia es el nivel educativo que atiende integralmente niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la enseñanza básica, sin constituir antecedente obligatorio para ésta. Su propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente, aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera educadora. La educación parvularia no exige requisitos mínimos para acceder a ella, ni permite establecer diferencias arbitrarias." (Diario oficial 2001)
Es así como podemos evidenciar la preocupación del Estado chileno para cumplir con este derecho, de una manera más plena, al incorporar a los párvulos desde temprana edad, a una educación formal que responda a las grandes problemáticas que enfrentamos como sociedad en donde la incorporación de la mujer a la vida laboral ha exigido del Estado una actuación concreta que propenda al cuidado, desarrollo y estimulación temprana de los niños y niñas, de tal manera, que se cumplan los objetivos superiores como es la igualdad de oportunidades. Esto es posible si un niño enfrenta el sistema educacional con las herramientas que podrán obtenerse desde el nivel preescolar.


Otro punto a destacar en esta medida es la búsqueda de la justicia social ya que a través del acceso a una educación más igualitaria, de calidad y más temprana nuestro país crea las condiciones para superar las fuertes inequidades que enfrentamos hoy, los niños del mañana tendrán la posibilidad, al menos de estar más preparados y con mejores expectativas en el campo laboral, por lo tanto, podrán superar situaciones históricas de desigualdad social.

Este gran objetivo está en concordancia con otras medidas que complementan o facilitan el logro del derecho a la educación como es el acceso a salas cunas, las facilidades a las estudiantes adolescentes embarazadas, y la incorporación al seguro escolar a los párvulos, lo que nos demuestra cómo las políticas públicas responden a La Política Educacional del Estado de Chile.
SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA (SACGE).
La Reforma Educacional Chilena, en su nueva fase, profundiza los esfuerzos por obtener resultados educativos, complementando las políticas basadas en la provisión de insumos y recursos a los establecimientos con políticas de aseguramiento de la calidad, que se orientan a distinguir de manera más precisa los ámbitos de responsabilización de los distintos actores del sistema frente a la obtención de resultados, evaluando sus prácticas contra marcos de actuación y desarrollando articulaciones más eficientes para fortalecer capacidades y condiciones de mejoramiento continuo.


Esto implica un cambio cultural profundo a nivel de la institución educativa; asumir que el mejoramiento de los aprendizajes es el centro y la razón de ser de la escuela y que esto no ocurre si no hay un conjunto de estrategias institucionales intencionadas, sistemáticas y efectivas que permitan darle sustento a la labor curricular del establecimiento. Por esta razón, desde el año 2000 la División de Educación General ha venido desarrollando una estrategia transversal a los niveles educativos Básica y Media, que se orienta a fortalecer la gestión institucional de los establecimientos con centralidad en los temas curriculares y de Liderazgo educativo. El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar es una iniciativa del Ministerio de Educación, que busca desarrollar las capacidades de la organización escolar para darle sustento a su propuesta curricular y se materializa a través de un conjunto de dispositivos y recursos de apoyo orientados a producir condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos y resultados de los establecimientos. Los dispositivos que estructuran este sistema son:
Ø La Auto evaluación
Ø El Panel de Evaluación Externa
Ø El Plan de Mejoramiento y su financiamiento a través del concurso PME de gestión
Ø La Cuenta Pública y procesos paralelos de Asistencia Técnica a los Administradores Municipales de Educación
Ø Supervisión ministerial.
Las principales características del Modelo de Calidad de la Gestión Escolar son:
1. No diferencia a los establecimientos por tipo o nivel de enseñanza, por que identifica procesos que debieran estar presente en cualquier institución escolar, respecto de las áreas y dimensiones que inciden de diversas maneras en la calidad de los resultados educativos.

2. Las áreas y dimensiones son aquellas que en opinión del Ministerio de Educación y la experiencia internacional y nacional acumulada inciden en la generación de resultados del establecimiento.

3. No es prescriptivo, es decir no establece una única modalidad para abordar cada una de las dimensiones. Sólo identifica los procesos significativos, los que pueden abordarse desde la heterogeneidad de la práctica particular de cada establecimiento.

4. La sistematicidad de las acciones, la vinculación de sus procesos a la obtención de Metas, los procesos de revisión permanente y de ajuste a sus estrategias y la evaluación de los resultados que persigue, son las condiciones de una gestión de calidad y por tanto se convierten en los referentes que el modelo toma en cuenta para evaluar las prácticas de gestión del establecimiento.

5. Tiene como principio orientador el mejoramiento continuo promoviendo la idea sistemática de incrementar calidad. Cada uno de los procesos puede ser objeto de este principio que se operacionaliza a través del diseño, planificación, implementación, corrección y ajuste del proceso y, evaluación de las prácticas institucionales permanente.

6. Permite la coordinación y articulación de todos los procesos de gestión sobre la base de la comprensión del enfoque sistémico para mirar las interrelaciones entre las dimensiones de cada una de las áreas y de los procesos y resultados.

Dado lo anterior, el modelo promueve la responsabilización de los actores de la comunidad educativa respecto de los resultados del establecimiento, promoviendo, a su vez, una gestión rigurosa y profesional (anexo Nº1)

LABOR DEL PANEL EXTERNO EN SU VISITA EVALUATIVA.

El Panel Externo tiene como objetivo validar y retroalimentar el proceso de auto evaluación de cada establecimiento aportando, con una mirada externa, coherencia entre la evaluación que hace la escuela para cada elemento de gestión y las evidencias de respaldo de la misma, registradas en la guía de auto evaluación.

Este Panel Externo, constituye un equipo compuesto por 3 profesionales del Ministerio de Educación del nivel Central, Regional y Provincial y del DAEM o Corporación municipal que administra el establecimiento que se ha Autoevaluado, ocasionalmente se han incluido Jefes de Unidad Técnica Pedagógica y directivos de establecimientos similares de otras comunas.
El Panel Externo se encarga entre otras actividades de:
Ø Revisar y validar el informe de auto evaluación, a través de la evaluación de las evidencias formuladas por el establecimiento, en base a criterios específicos de consistencia respecto del nivel de evaluación adscrito.
Ø Obtener una puntuación acordada con el establecimiento que refleje acertadamente el nivel de evaluación correspondiente a las evidencias formuladas.
Ø Ayudar al establecimiento a reformular y ajustar las evidencias y su respectivo nivel de evaluación.
Ø Retroalimentar el trabajo realizado por el establecimiento, en orden a completar el primer ciclo de aprendizaje y ejecución del sistema de aseguramiento de la calidad.

Algunas consideraciones preliminares para el equipo directivo y/o de gestión, como conductores del proceso de mejoramiento de la gestión escolar:
Ø Hace propio el desafío de mejorar los procesos de gestión para alcanzar logros en el aprendizaje.
Ø Reúne toda la información pertinente proveniente tanto de las fuentes internas (notas, índice de aprobación, retiro, repitencia, matrícula, etc.), como externas al establecimiento (SIMCE, Programas en ejecución LEM, PME, etc ).
Ø Orienta el quehacer cotidiano del establecimiento, las funciones y roles de los distintos actores, hacia Objetivos y Resultados concretos.
Ø Genera las instancias que facilitan la participación activa de todos los miembros de la comunidad escolar en las estrategias de mejoramiento definidas.
Ø Posibilita el aprendizaje de la comunidad escolar de lo que significa el desafío de pasar de acciones específicas a un trabajo institucional articulado e intencionado hacia el logro de los resultados, en que todas sus partes se interrelacionan en función de un mismo fin.

Desde 2003, el avance del SACGE ha sido progresivo. Ese año iniciaron este circuito 66 establecimientos. En 2004 se incorporaron 395 nuevos establecimientos y en 2005, otros 474. Al 2005, se había cubierto casi el 50% de los sostenedores municipales (171 sostenedores) y menos de un 1% de sostenedores de establecimientos privados subvencionados (6 sostenedores).
Esta cobertura implica que el 14% de los docentes del sistema (de aula, técnicos y directivos) ha participado en el SACGE (fuente: MINEDUC Unidad de Gestión Escolar).

CONSEJOS ESCOLARES

El Ministerio de Educación, con el propósito de seguir avanzando en la implementación de las Políticas educacionales y favoreciendo la gestión escolar, a través de la participación y colaboración de todos los actores de la comunidad educativa, forman los consejos escolares. Su finalidad es alcanzar mejores resultados en la formación integral de sus estudiantes y mejorar la calidad de la educación.

La Ley número 19.979 de la JEC diurna publicada el 27 de Enero de 2005, dispuso en sus artículos 7, 8 y 9 la aprobación de la formación de los Consejos escolares para todos los establecimientos educacionales del país. Estos forman parte importante de la democratización de las comunidades educativas ya que permite fomentar la participación ciudadana en el sistema educacional chileno.

Extracto de Ley Nº 19.979 que modifica la Jornada Escolar Completa; Artículos 7º, 8º y 9º referidos a los Consejos Escolares.

Artículo 7º. En cada establecimiento educacional subvencionado deberá existir un Consejo Escolar, que será un órgano integrado a lo menos por el director del establecimiento que lo presidirá; por el sostenedor o un representante designado por él; un docente elegido por los profesores del establecimiento; el presidente del centro de padres y apoderados, y el presidente del centro de alumnos en el caso que el establecimiento imparta enseñanza media.

Artículo 8º. El Consejo Escolar tendrá carácter informativo, consultivo y propositito, salvo que el sostenedor decida darle un carácter resolutivo. En todo caso el carácter resolutivo del sostenedor al inicio de cada año escolar.
El Consejo Escolar será informado a lo menos de las siguientes materias:
a) Los logros de aprendizaje de los alumnos
b) Informes de las visitas inspectivas del Ministerio de Educación respecto del cumplimiento de la ley Nº 18.962 y del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de Educación.
c) En los establecimientos municipales, conocer los resultados de los concursos para docentes, profesionales de apoyo, administrativos y directivos.
d) En los establecimientos municipales, conocer el presupuesto anual de todos los ingresos y todos los gastos del establecimiento.
e) Conocer cada cuatro meses el informe de ingresos efectivamente percibidos y de gastos efectuados.

El Consejo no podrá intervenir en funciones que sean de competencia de otros organismos del establecimiento educacional.

Artículo 9º: El sostenedor hará llegar al Departamento Provincial de Educación una copia del acta del Consejo Escolar la que deberá indicar:
a) Identificación del establecimiento, fecha y lugar de constitución.
b) Integración del Consejo Escolar.
c) Funciones informáticas, consultivas y otras que hayan quedado establecidas.
d) Su organización, atribuciones, funcionamiento y periodicidad.

Los artículos 7º,8º,9º de la Ley 19.979, que dispone la existencia y creación del consejo Escolar en cada establecimiento educacional subvencionado del país, regula las funciones y sus integrantes. Por lo tanto, necesariamente, se requiere reglamentar el procedimiento para la constitución, funcionamiento y facultades de esta nueva organización.

Objetivos de los consejos escolares.

El objetivo de los consejos escolares es acercar e integrar a los distintos actores que componen una comunidad educativa a través de la participación efectiva, de manera que puedan informarse, participar, opinar y proponer sobre materias relevantes del quehacer educativo, con el propósito de colaborar con la gestión escolar de su establecimiento.
La reforma educacional relevante la implementación de Equipo de Gestión, pedagógica para obtener una gestión de calidad.
Los Equipos de Gestión conformados por el director, profesionales con responsabilidades técnicas y un representante del cuerpo docente cuyo objetivo es planificar, organizar, dirigir, y evaluar la acción pedagógica con el fin de mejorar la calidad de los aprendizaje de los alumnos.
Esta gestión se vio enriquecida con la participación de padres y apoderados y alumnos por lo cual se vio la necesidad de incorporarlos en una forma más participativa en quehacer educativo, permitiéndole el ejercicio del derecho y asumir responsabilidades sociales, ya que la educación es tarea de toda la sociedad.
Por lo tanto los consejos escolares vienen a constituir un espacio promotor de ejercicio de la participación democrática, puesto que este facilita y permite la integración de los distintos actores educativos; creando una apertura para poder conversar sobre temas que afectan a la educación.
Los consejos escolares se crean para corregir, ciertas deficiencias, de los establecimientos escolares como por ejemplo, se da una cierta tendencia a restringir la participación de los otros actores cuando se tiene la percepción que se pretende fiscalizar la labor propiamente académica.
Es limitado y casi nulo, que todos se sientan parte de la comunidad educativa.
La existencia de reglamentos elaborados sin la participación de todos los actores desmejora la convivencia escolar.
La participación del alumnado es escasa y a veces simbólica.

El rol de los consejos escolares tiene un carácter consultivo, propositivo, informativo y resolutivo ( en caso de que el sostenedor lo quiera) como por ejemplo en su rol consultivo, tendremos como tema :
Logros en los aprendizajes de los alumnos.
Creación o modificación del reglamento escolar.
Creación o cambio del PEI.
La programación anual de la actividad extracurricular.
Los resultados de concursos para cargos docentes y no docentes.
La marcha del presupuesto anual.
A demás abren nuevos espacios y oportunidades de concretizar nuevos proyectos y tareas que apunten al mejoramiento de la gestión en la comunidad educativa.
Los consejos escolares están integrados por:
· El sostenedor o representante.
· El Director del establecimiento.
· Un docente elegido por sus pares.
· El presidente del centro de padres.
· El presidente del centro de alumnos.
En síntesis podemos señalar que el consejo escolar será el puente para dar a conocer y analizar las inquietudes, necesidades y sugerencias de cada actor al interior de la comunidad educativa.
CONCLUSIÓN

Chile a través de su ordenamiento jurídico reconoce y garantiza el Derecho a la Educación, además, a través de su participación en el contexto internacional ha ratificado la Convención Internacional de los Derechos del Niño, por lo tanto, se hizo necesario generar nuevas políticas para cumplir con estos preceptos, es así como la Jornada escolar ampliada ha permitido que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación formal desde los primeros años de vida, para así acceder a una estimulación temprana que permita entregarle las herramientas necesarias y adecuadas para enfrentar una educación básica, media y superior. Todo esto propende al cumplimiento de las grandes metas del Estado; mejorar no sólo el acceso sino la equidad y calidad de la educación.

El SACGE tiene como fin el mejoramiento continuo de los procesos de gestión escolar, se plantea como un sistema que rescata las lecciones que anota la literatura especializada y que además no prescribe modos concretos de hacer gestión escolar. Tal neutralidad posibilitaría que cualquier institución escolar pueda implementar los dispositivos que el SACGE incluye en su ciclo de mejoramiento.
Como hemos visto el consejo escolar es una oportunidad que se brinda a toda la comunidad escolar para participar activamente en el mejoramiento de la calidad de la educación. Los resultados de esta normativa no pueden generalizarse ya que no se ha implementado a nivel de todos los colegios de Chile. Incluso aquellos en donde se ha ejecutado, los resultados dependerán de la gestión de cada establecimiento. Es decir la norma no garantiza su eficiencia.

FUNDAMENTO SOCIAL

Enviado por grupo Nº2 Alvarez A. Nelly, Reyes A. Mitzi, Yánez C. Verónica, Yánez C. Roxana, Astargo G. Susana, Castillo G. Loreto

Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de los fundamentos sociales dentro del marco de las sociedades democráticas contemporáneas. Iniciaremos este estudio mostrando la complejidad que involucra una definición de ella en el entendido que la única certeza que tenemos es su realidad cambiante
Para el análisis y el estudio de las sociedades presentaremos modelos que nos permitan conocer la realidad social a través de supuestos que nos lleven a identificar los elementos más relevantes de la dinámica social
Es preciso definir el concepto de sociedad democrática, valorando los espacios de libertad que ella conlleva ,de tal manera que la participación y la política de los acuerdos, facilite y enriquezca la vida social y cultural, para relacionarla con la política educacional, la que debe ser circunscrita a esta realidad.
Es el Estado a través de sus instituciones y autoridades el que actúa en el desarrollo de las políticas públicas y por ende del tema educacional, ya que dirige las expresiones de los grupos organizados intermedios u otros y acoge las demandas sociales, esta interacción se fundamenta en un sistema legal estructurado que permite la regulación del mismo.
Se debe considerar en este trabajo que la sociedad democrática es participativa, y por ende los conflictos no están ausentes los que se deben canalizar desde un enfoque positivo considerando que generarán cambios que a su vez incidirán en la reformulación de las políticas que permiten fortalecerlas y validarlas en pos de una sociedad más justa , más solidaria y más realizada.

Aún cuando existen datos referidos a sociedades particulares y a distintos periodos y culturas, siguen desacuerdos sobre que tipo de fenómenos sociales son claves para comprender procesos sociales y para elaborar la política educacional.


Sociedad Democrática es el Ámbito de acción de la Política Educacional
Principios Constitutivos


Política Educativa
Convivencia en Libertad Tomar decisiones
Equidad actuar
Participación analizar
Justicia considerar
Pluralidad Política y Cultural


La realidad social como espacio compartido.

· Conjunto de relaciones diferenciadas múltiples. Política, Economía, Educativa Jurídica.
· Es un espacio compartido. Vida cotidiana, costumbres, cultura, ordenamiento jurídico, sistema educativo,



Democracia.

• Forma política que garantiza la compatibilidad y la combinación de lo que con demasiada frecuencia se manifiesta como contradictorio (Touraine).
• Elementos comunes vinculados a la política educacional en las sociedades democráticas.
- La apertura.
- El pluralismo.
- La participación.



Conclusión

Es fundamental en el estudio de las sociedades comprender la dinámica que se genera, que además de ser una realidad cambiante, tiene el sello de las distintas interpretaciones que los seres humanos hacen de ella y que influyen en las actuaciones y toma de desiciones de sus integrantes y por lo tanto promoverán cambios que repercuten en la sociedad toda.
Es muy difícil plantear definiciones de sociedad democrática por lo tanto en la construcción de formas de análisis pueden enfatizarse unos u otros elementos que nos permiten establecer modelos de análisis para construir una realidad determinada, en donde se consideran tanto los aspectos de la herencia ,el medio ambiente, como los culturales todos ellos hacen un todo indivisible, que construyen una sociedad. A través de esto podemos encontrar diversos enfoques que contribuyen a este análisis e interpretación.
En las sociedades democráticas encontramos elementos comunes vinculados a los problemas que enfrenta la política educacional en donde se destacan la apertura, el pluralismo y la participación. La apertura con su espíritu antidogmático, en donde el debate público llevan a un alto grado de consenso y una gran capacidad de movilización social originando así, la participación democrática y el consenso proveniente de los diferentes grupos sociales.
Las nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad democrática regulan sociedades estructuradas. El Estado necesita de las organizaciones para formular políticas que sean reales y efectivas, para que respondan a las demandas de las organizaciones intermedias.
Los conflictos forman parte fundamentales de una sociedad democrática, ya que nos invita a participar, y esto nos permite manifestarnos para así orientar, modificar o reestructurar los proyectos y programas, y así poder incidir en una sociedad cada vez más compleja y conflictiva.
Finalmente concluimos que las sociedades democráticas representan la más viable de las formas de convivencia social en donde las políticas educacionales deben tender a la máxima realización de los individuos a través de una participación responsable que contribuirá al crecimiento y desarrollo del país.