martes, 6 de mayo de 2008

IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Enviado por el grupo Nº 4 Amanda Schüler Rocco, Lorena Marín Ulloa, Mario Guerra Varela, Javier López Esquivel, Aldo Rojas Honores


RESUMEN

Implantación de políticas publicas se muestra de tal manera que es difícil determinar donde termina la formulación y comienza la implementación.

Dado que el proceso de negociador de las personas y de las políticas públicas se ve claramente reflejado en la práctica sobre ellas que son los principales actores en lo cotidiano.

Claro es, que la implementación de las políticas esta un continuo cambio mediante su evaluación en la búsqueda de las mejoras de un hacer político renovado y eficiente en su aplicación a través de las autoridades publicas.

El continuo cambio que se genera en las políticas públicas es la consecuencia directa no solo de la búsqueda de un buen gobierno si no un estado de felicidad, la cual se tiene que mantener en el tiempo. De no lograrse podría darse un clima de inestabilidad e ingobernabilidad.
Las buenas políticas publicas implementadas en un buen procedo de negociación generan en las personas un espíritu de superación constante mediante una continua evaluación.


















INTRODUCCIÓN
Como el Estado actúa sistemáticamente, lo que afecta a este a la ciudadanía, por lo que en relación a la implementación de las Políticas Públicas cuyo factor fundamental, en su aplicación para direccionar la gobernabilidad de nuestro país y basado en este contexto el rol fundamental del estado es la búsqueda de un clima amigable y próspero.

La implementación va relacionada con la formulación de políticas, sin embargo ambas no son exitosas sino se complementan con procedimientos de negociación y por ende de evaluación, autoevaluación y coevaluación para la mejora de calidad de vida y convivencia.

Resumiendo se forma un círculo permanente en la implementación, formulación y posterior aplicación de ellas transversal y mejorada en cada instante por una evaluación permanente en cada una de sus etapas.
Política

La política (del griego πολιτικος (politikós) «ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad») es el proceso y actividad, orientada ideológicamente, a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. La ciencia política estudia dicha conducta. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, “Política”. Las definiciones clásicas apuntan a definir política como el "ejercicio del poder" en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho.

Política Pública

Es la disciplina de la Ciencia Política que tiene por estudio la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad. Aunque en su diseño e implementación técnica confluyen otras disciplinas como la economía, la sociología, e incluso la ingeniería y psicología, cabe hacer notar que las preguntas centrales de las políticas públicas son: ¿Qué producen quienes nos gobiernan?, ¿para lograr qué resultados?, ¿a través de qué medios?
En un estado de Derecho, las políticas públicas deben ser la traducción de las leyes de una determinada materia (educación, desarrollo social, salud, seguridad pública, infraestructura, comunicaciones, energía, agricultura, etc.) éstas deben buscar el logro de las condiciones de equidad, protegiendo los derechos de los sectores más vulnerables y discriminados mediante disposiciones especiales de acción positiva.
La Políticas Públicas entonces, deben diseñarse, gestionarse, evaluarse y crear programas que permitan mejorar la calidad de los ciudadanos.

Esquema de las Políticas Públicas:




IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS
Rol del Estado y Políticas Públicas


Como introducción, colocamos un apartado del documento de la OEA que dice lo siguiente con respecto al rol del Estado:

"Los nuevos modelos de desarrollo y la consolidación de los regímenes democráticos están generando cambios sustantivos en el papel del Estado y de la institucionalidad pública. El rol de los gobiernos nacionales también se ve directamente afectado por el papel que cumplen las empresas transnacionales en el nuevo modelo de desarrollo a nivel mundial” (Thurow, 1996). La acción del Estado ha pasado desde un rol protagónico central como ejecutor o productor económico, a uno de crear incentivos, estimular las innovaciones, establecer normas y garantizar condiciones de real. Estos ejes exigen autonomía y creatividad de la gestión para asegurar el éxito de este nuevo rol del Estado. Estos cambios pueden generar tensiones en la relación del gobierno con sus electores y pueden disminuir la efectividad política institucional del Estado. Por esto se hace evidente la necesidad de fortalecer mecanismos de participación que aseguren la gobernabilidad de los países."

"En el caso de la educación, se requiere una mayor participación de los diversos actores en las estructuras administrativas del sistema educativo, tanto en los ministerios centrales como en los regionales y, evidentemente, en la escuela y en la sala de clases” (Delors, 1996). Los padres, que hasta ahora no han estado suficientemente organizados, tienen que disponer de canales y mecanismos de expresión y participación en el proceso educativo. Por encima de todo, la escuela debe ser el espacio que, por excelencia, estimule la participación y la toma de decisiones pertinentes de la comunidad educativa, lo que constituye un desafío a los currículos rígidos y a los procesos educativos autoritarios tradicionales”.

Las funciones del Sistema Educativo como respuesta a necesidades sociales emergentes y prospectivas

En Chile, al igual que en la que en la gran mayoría de los países de América Latina, el Estado tuvo que ser educador para constituirse como Estado Nacional, lo cual hace que las funciones del Sistema Educativo estén fuertemente ligadas a las funciones del Estado.

A medida que nuestro país crecía política, social, cultural y económicamente, fue necesario ir incorporando nuevos contenidos a la enseñanza, respondiendo a las nuevas demandas, algunos ejemplos son: la incorporación de la enseñanza técnica, la extensión de la escolaridad secundaria, la preparación del profesorado en instituciones específicas, la incorporación de la actividad privada a la educación, etc. Sería innecesario realizar un listado muy exhaustivo en éste apartado ya que son temas vistos numerosas veces, lo importante es reflexionar sobre las funciones que el sistema educativo ha ido cumpliendo a lo largo de su historia, y cómo fueron influyendo en ellas las demandas globales de la sociedad.


Centralización y Descentralización

Uno de los temas relacionados directamente con el modelo de organización que tenemos o el que queremos, es el debate por la centralización o la descentralización del sistema educativo. Retomando la idea del rol del Estado, podríamos decir que lo ideal sería "tanta descentralización como sea posible”; y tanta centralización como sea necesaria" a los efectos de lograr una organización del sistema educativo que permita su funcionamiento con el menor costo y la mayor eficiencia, calidad y equidad posibles. La discusión sobre la centralización o la descentralización del sistema educativo, es abordada desde muchos autores, a tal punto que podemos encontrar bibliografía específica en casi todos los idiomas. El hecho de que el sistema sea centralista o descentralizado no garantiza buenos resultados ni la eficacia del sistema educativo. Es por ello que el análisis debe ser llevado hacia otros ámbitos, a fin de abordar la problemática de un modo más integral.

En nuestro país la tendencia de los últimos años ha sido descentralizar paulatinamente los servicios educativos. Sin embargo, debemos considerar en cuenta algunas interrogantes:

En educación ¿quién ejerce la principalidad?:
Los ciudadanos votantes o los gobernantes,
Los gobernantes o los burócratas,
Los burócratas o los entes reguladores (inspectores por ej.).

¿Y en el ámbito de la escuela?:
Los inspectores o los directores,
Los directores o los maestros,
Los padres o los directores,
Los padres o los maestros.

Respondiendo a éstas preguntas podremos dilucidar el problema de las responsabilidades que le caben a los diferentes sectores de la sociedad frente a la actual crisis de la educación en Chile y podremos decidir cómo y desde dónde encarar la reconstrucción de nuestro sistema educativo, y podremos también decidir si debemos descentralizar el sistema, y en qué aspectos será necesario trabajar para lograr ésta descentralización que se viene visualizando como tendencia en el país.

En el caso particular de la educación chilena, debiese considerarse la descentralización como la transferencia de poder desde el estado central hacia unidades menores tales como los futuros gobiernos estaduales, los municipios o, directamente, las propias escuelas. El poder transferido puede referirse al financiamiento, al gasto, a las contrataciones y remociones del personal, a la capacitación de los docentes o al propio diseño curricular.


Las Políticas de Descentralización

Cualquier política de descentralización de la educación debe encontrar los medios para articular la necesidad de garantizar niveles formativos equivalentes en todo el territorio nacional y, al mismo tiempo, desarrollar la más amplia autonomía de los grupos e instituciones locales.
Sin embargo, es necesario adoptar un marco legal que defina las funciones, competencias y recursos de cada una de las instancias de la administración del Sistema Educativo Nacional. La cúspide del Sistema tiene como tareas fundamentales las de:

(a) Garantizar la igualdad de oportunidades educativas de la población en todo el territorio nacional. Para ello debe contar con los medios financieros, técnicos y de gestión.
(b) Garantizar la homogeneidad y calidad de los contenidos básicos y resultados en las áreas fundamentales del conocimiento en todo el territorio nacional.

Las tareas antes mencionadas constituyen las políticas sustantivas a llevar a cabo, para ello es necesario liberar a las unidades escolares básicas de toda aspereza, reglamentos y vigilancias que les impiden moverse con libertad y flexibilidad para adoptar en el momento oportuno las soluciones adecuadas. Dada la complejidad, densidad y magnitud del sistema educativo, es más correcto confiar en las innovaciones de las bases, que en la eficacia de las grandes reformas diseñadas y decretadas desde la cúspide del sistema.


Concepto de mediación:
La mediación es un mecanismo de resolución de conflictos en que un tercero imparcial ayuda a las personas a buscar por sí mismas una solución al conflicto por la vía del acuerdo mutuo, de modo que se satisfagan recíprocamente y equitativamente las necesidades e intereses de cada una de ellas.

Mediación Política:

Vivimos actualmente en sociedades de masas, compuestas por millones de personas. Al conjunto de esas personas lo llamamos ciudadanos. El gobierno de esas sociedades, está a cargo de unas pocas personas a las que llamamos gobernantes. Vamos a denominar mediación política a todo el conjunto de temas que implican la vinculación entre el conjunto de los ciudadanos y los gobernantes.
Dado que la población es de millones de personas, cada ciudadano difícilmente logre vincularse en forma individual con los gobernantes. Para efectuar reclamos de todo tipo, o propuestas, o para hacer oir opiniones, o sugerencias, la manera más habitual y eficaz de contactar a los gobernantes y los ciudadanos es a través de las organizaciones colectivas.
Por ejemplo, si una persona está en desacuerdo sobre como se han gastado los recursos de determinada oficina pública, por ejemplo, la asignación de subsidios por desempleo, no es razonable que concurra individualmente a hacer el reclamo. Lo más eficaz es que canalice su inquietud a través de alguna de las organizaciones vinculadas al tema, como por ejemplo, a través de una de las tantas asociaciones de desempleados.
Es por ello que la mediación política es de suma importancia para alcanzar los objetivos propuestos y para que todas las partes se vean satisfechas, lo cual en la teoría puede resultar fácil, pero es en la práctica en donde se verán los resultados de los procesos realizados.

Evaluación Continua.-

En primer lugar es fundamental tener presente significado que procura tener el término “evaluación”, para luego realizar el análisis preciso de la valoración en el proceso de implementación que participa directamente en la etapa de investigación práctica determinando su valor de acuerdo a los objetivos que se propuso alcanzar. Este tipo de evaluación puede estar referida a diversas acciones formativas concretas, o bien al conjunto de la Formación Continua recibida, a través de diversos niveles de análisis; individual o agregado y en diferentes ámbitos territoriales.

La pregunta es ¿Quienes son las partes que evalúan? Cualquiera de los actores implicados en la acción de implementación de las políticas públicas, en este caso la entidad formadora y la entidad negociadora, puede evaluarla informalmente hasta llegar al punto de satisfacción. En las evaluaciones formales, y de acuerdo a la posición del sujeto evaluador respecto del proceso involucrado, se distingue entre:

- Evaluación externa: es realizada por personal no implicado en el proceso evaluado, al cual estarán dirigidas las políticas.

- Evaluación interna: realizada por personal implicado en la entidad formadora de las políticas, es decir, en el proceso evaluado. En este caso existe sin lugar a dudas un riesgo de subjetividad.

Por último, los objetivos de la evaluación continua corresponde a la acción formativa, a través de la cual se pueden apreciar diferentes aspectos: el diseño de las políticas, su implementación, los resultados, la reacción y el aprendizaje de los participantes, su transferencia a la organización negociadora, el impacto de la misma y los resultados esperados. Cada uno de estos objetivos define un tipo de evaluación, aunque no existe en la bibliografía referente al tema, un acuerdo terminológico sobre esta tipología.

En nuestro caso estamos interesados en la evaluación de las políticas públicas una vez realizada la acción de implementación, tomando importancia a aquellas evaluaciones de aprendizaje y transferencia. La primera, corresponde a los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas por la participación en la labor formativa, realizándose mediante el contraste entre los conocimientos, habilidades y actitudes; antes y después de la acción de implementación.

Mejoramiento de la Calidad

La calidad es un viejo problema y un desafío permanente, está directamente involucrado de alguna manera con la cultura de nuestra sociedad. Sin embargo, con los procesos de diferenciación y complejización de las sociedades, la preocupación por la calidad también ha sido objeto de especialización y operacionalización a través de un conjunto de visiones, conceptos y metodologías.
La educación es uno de los pilares de desarrollo humano y una herramienta de acceso a la sociedad del conocimiento, la calidad no es tan sólo un conjunto de indicadores a cumplir, por importantes que ellos sean.
Dentro los mecanismos de aseguramiento de la calidad se han agregado los procesos de auto evaluación, fortalecer la capacidad para la regulación de la calidad, fomentar el mejoramiento de las instituciones , investigar y desarrollar herramientas, procedimientos e instrumentos de aseguramiento de la calidad que sean fáciles de aplicar; realizar evaluaciones de las evaluaciones para fines de mejoramiento, abrir diálogos y establecer alianzas nacionales e internacionales permanente, la idea es consolidar lo bueno y mejorar lo débil.

El concepto de la Gestión de calidad total, es entender que la cultura organizativa tiene gran influencia de disminuir la variabilidad que se produce en la búsqueda de la excelencia.

…”El crear problemas significa crear soluciones”, es un proceso de mejora continua, la búsqueda de un resultado en conjunto.

Tanto por razones propias a la historia política reciente del país y el contexto de transición a la democracia, como por razones más universales relacionadas con el proceso de globalización y el papel estratégico en éste del conocimiento y una preparación más exigente de las personas, existe en la sociedad un sentido ampliamente compartido, que es a la vez político y cultural, de las élites como de la sociedad civil, acerca de la urgencia de efectuar un esfuerzo integral de mejoramiento del sistema educacional. El clima de acuerdos imperantes al inicio de la transición sobre el proyecto de país y el papel de la educación en su logro, posibilitan por primera vez en dos décadas una relación del sistema político con la educación en términos nacionales.

Relación que se mantiene a lo largo de la década y que define los parámetros mayores de los mejoramientos y cambios abordados en el período. Estos surgen de una visión sobre el papel del estado en educación que sustituye los principios de subsidiaridad, por los de un estado responsable y promotor. Que no sólo crea condiciones generales para el despliegue de las iniciativas de los actores, sino interviene y promueve directamente, tanto en función de criterios de calidad y sus relaciones con la competitividad del país, como en función de criterios de equidad, igualdad de oportunidades y bases culturales de integración social y ciudadanía democrática.

CONCLUSIÓN

Este trabajo nos permitió conocer y visualizar el Concepto de “Implementación de las políticas” y nos queda claro que el éxito de un gobierno está basado no sólo en la implementación de una política al interior de él, sino que también al exterior como las políticas públicas, vale decir que en teoría “EL SABER Y EL QUE HACER” involucra el equilibrio entre la interacción de implementación, proceso de negociación y evaluación con el fin principal de encontrar RESULTADOS; resultado que nace de un largo proceso de discusión, de estudio y reflexión, en donde se tienen que considerar las distintas realidades de nuestro sistema educativo; el poder llegar a incrementar y fomentar la calidad nos motiva a lograr la eficiencia de la gestión, todo ello con el fin de buscar la perfección; la educación es una de las principales fuerzas impulsoras del desarrollo humano y por ende del desarrollo de nuestro país.

Quienes diseñan e implementan una política han de buscar aquellas prácticas que efectivamente se relacionan con la búsqueda de los mejores resultados, a la luz de las restricciones institucionales que son propias y aún exclusivas del ámbito público.

En el transcurso del tiempo se hacen presente los cambios y es inevitable entrar en un circulo de permanente búsqueda por la perfección de nuestras Políticas Públicas y es en este contexto que hacemos énfasis en la vieja formula planteada por Harod Lasswell, la que seguirá siendo válida: “la función de inteligencia y la capacidad de adaptación, seguirán siendo las claves de la mejor política publica posible”

BIBLIOGRAFÍA

- POLÍTICAS PÚBLICAS EN CHILE. Biblioteca del Congreso Nacional. [en línea]. http://www.bcn.cl/carpeta_temas/temas_portada.2006-07-25.7747914711 [2008, Abril 15]
- GOBIERNO DE CHILE. Participación Ciudadana en la Gestión Pública. [en línea]. http://www.gobiernodehile.cl> [2008, Abril 15]
- MINISTERIO DE JUSTICIA. Mediación Política. Raúl Álvarez. [en línea].http://www.minjusticia.cl/Nueva%20pagina%20mediacion/concepto.htm. [2008, Abril 13]
- HERZOG, Jesús Silva. Carl Schmitt: Jurisprudencia para la ilegalidad. Revista derecho (Valdivia), jul. 2003, Vol. 14
- DUVERGER, Maurice, Instituciones políticas y Derecho Constitucional, Ed. Ariel, 5ª ed., Barcelona 1970.
- DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR, Metodología y Evaluación en la Educación Superior. Universidad Santo Tomás. La Serena, Diciembre 2006.
- BOISIER, Sergio. Política regional en una era de globalización América Latina. Santiago de Chile. Documento 96/33 serie Ensayos, Instituto Latinoamericano del Caribe.
- SANDER, Benno. Educación Administración y Calidad de Vida
Santillana Buenos Aires, 1997.

No hay comentarios.: