martes, 6 de mayo de 2008

ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE DE 1980

Enviado por el grupo Nº 4 Amanda Schüler Rocco, Lorena Marín Ulloa, Mario Guerra Varela, Javier López Esquivel, Aldo Rojas Honores.
RESUMEN

En nuestra Constitución, junto al Derecho a la Educación se encuentra garantizada también la Libertad de Enseñanza, principio que incluye tanto el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales, como el derecho de los padres a escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos. Ambos principios representan la aceptación de la diversidad en la sociedad y deben complementarse. Esta diversidad se expresa en Chile en la existencia de distintos proyectos educativos y en el respeto a las diferencias que debe existir al interior de cada colegio.
Por otra parte el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.

Es así entonces que nace CONAMA, una institución de gobierno creada en 1994 por la Ley Nº19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente que tiene como misión velar por el derecho de la ciudadanía a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.

Finalmente cualquier conceptualización de lo que actualmente entendemos por Seguridad Social, obedece a la evolución de las instituciones que la componen. Esta evolución hace que la Seguridad Social sea una disciplina esencialmente dinámica y por lo tanto, su concepto no es definitivo.

Sin embargo, para fines pedagógicos y metodológicos, tradicionalmente se ha utilizado como concepto, el señalado por la Comisión de Expertos, que elaboraron el Informe sobre la reforma de la Seguridad Social chilena”, en el año 1964: “La Seguridad Social, en su concepto integral y moderno, es la rama de la política socio económica de un país, por la cual la comunidad protege a sus miembros, asegurándoles condiciones de vida, salud y trabajo socialmente suficientes, a fin de lograr mejor productividad, más progreso y mayor bienestar comunes”. El concepto antes señalado, apunta a entender la Seguridad Social como política social del Estado.


INTRODUCCIÓN

El derecho a la educación, el derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación y el derecho a la seguridad social, corresponden a derechos universales consagrados en la Constitución Política de la República y su explicitación como un bien exigible por la población obliga al estado a garantizar el acceso de todos los chilenos de estos derechos y prestaciones que aseguren su bienestar, salud, seguridad y acceso a la educación, con independencia de sexo, edad o condición socioeconómica. Para ser practicado, el derecho debe ser conocido y respetado por todos, lo que involucra a su vez responsabilidades concomitantes: derechos y deberes.


Cualquier conceptualización de lo que actualmente entendemos por Seguridad Social, obedece a la evolución de las instituciones que la componen. Esta evolución hace que la Seguridad Social sea una disciplina esencialmente dinámica y por lo tanto, su concepto no es definitivo.

Sin embargo, para fines pedagógicos y metodológicos, tradicionalmente se ha utilizado como concepto, el señalado por la Comisión de Expertos, que elaboraron el Informe sobre la reforma de la Seguridad Social chilena”, en el año 1964: “La Seguridad Social, en su concepto integral y moderno, es la rama de la política socio económica de un país, por la cual la comunidad protege a sus miembros, asegurándoles condiciones de vida, salud y trabajo socialmente suficientes, a fin de lograr mejor productividad, más progreso y mayor bienestar comunes”. El concepto antes señalado, apunta a entender la Seguridad Social como política social del Estado.

Política Medio Ambiental.-

El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. Es así entonces que nace CONAMA, institución de gobierno creada en 1994 por la Ley Nº19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente que tiene como misión velar por el derecho de la ciudadanía a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.

Políticas adoptadas por la CONAMA.-

1) Protección de la Naturaleza
La tarea de conservación está directamente asociada a la vida de las comunidades, donde se complementan los esfuerzos de conservación en terrenos públicos y privados, permitiendo al mismo tiempo el desarrollo de actividades sustentables. Aquí encontramos, Protección de especies, Sistema de Áreas Protegidas, Acciones para la Protección de la Naturaleza, Marco Normativo para Protección de la Naturaleza

2) Control de la Contaminación
Enfocado en la prevención y el control de la contaminación, con especial énfasis en la protección de la salud, mejorar la calidad de vida y revertir -o al menos detener-, la degradación ajena al funcionamiento natural de los ecosistemas, donde se encuentra, Descontaminación Atmosférica en Centros Urbanos, Descontaminación Atmosférica en Centros Mineros, Protección de los Recursos Hídricos, Gestión de Residuos Sólidos, Control de la Contaminación Lumínica, Control del Ruido Ambiental, entre otros

3) Participación Ciudadana
La participación ciudadana y el acceso a la información ambiental son parte constituyente de la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, encontrando: Fondo de Protección Ambiental, OIRS La Oficina de Información Reclamos y Sugerencias, Participación Ciudadana en Instrumentos de Gestión

4) Educación Ambiental
La Educación Ambiental es un proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante

5) Normativa Ambiental
Entre el conjunto de definiciones y disposiciones legales establecidas por las Ley de Bases del Medio Ambiente, los instrumentos de gestión ambiental resultan ser fundamentales para la protección de la calidad de vida de los seres humanos y nuestra biodiversidad, encontrando aquí: Normas de Calidad y Emisión, Leyes y Reglamentos ambientales

6) Inserción Internacional
Chile se ha incorporado constructiva y decididamente en la red de acuerdos y tratados internacionales, incluyendo entre los temas primordiales de éstos el ambiental. En ese camino, que se inició con la reunión sobre Medio Ambiente Humano, en Estocolmo (1972), y que continuó desarrollándose en la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro (1992), y Johannesburgo, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible (2002),
a) Acuerdos Ambientales Internacionales

7) Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
Uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Este instrumento permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos o las actividades que se realicen en el país

Políticas que no se cumplen percibidas por la sociedad:

Embalse El Bato, Bosque de canelos centenarios desaparecerán bajo el agua

40 toneladas de sulfato que la planta Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) vierte cada día al río Cruces serían las responsables de la muerte y migración masiva de los cisnes de cuello negro del santuario de la naturaleza "Carlos Anwandter".

La estrategia para lucrar con la destrucción del Medio Ambiente es el Proyecto Pascua Lama, altamente contaminante y para llegar hasta ellos será necesario quebrar y destruir los glaciares algo que nunca se ha hecho en la historia del mundo y hacer dos grandísimos huecos, cada uno tan grande como una montaña, uno para la extracción y otro para los deshechos de la mina.

REGIÓN DECOQUIMBO.
Conflictos Ambientales más relevantes: Contaminación de industria pesquera en Coquimbo, Contaminación de las aguas del río Elqui,
Conflictos menores: Contaminación atmosférica en Coquimbo, Contaminación acústica en barrio de La Serena, Contaminación derivada de planta de minerales en Ovalle
Problemas Ambientales Persistentes: Contaminación por residuos sólidos en La Serena, Contaminación lumínica en el Valle del Elqui
El Derecho a la Educación.-

Diagnostico de la realidad mundial.-

Un cambio trascendental en materia de educación resulta urgente e imprescindible. Unos 855 millones de personas – cerca de una sexta parte de la humanidad – eran analfabetos funcionales en vísperas del nuevo milenio. Así también, unos 130 millones de niños en edad escolar del mundo en desarrollo, entre ellos 73 millones de niñas, crecen sin poder recibir una educación básica, mientras que otros millones de niños languidecen en situaciones donde la enseñanza básica no alcanza los mínimos requisitos y, por ello, los beneficios que les depara el aprendizaje son muy escasos.

Sin educación, los seres humanos no pueden trabajar en forma productiva, preocuparse de su salud, mantenerse y protegerse a sí mismos y a sus familias o disfrutar del enriquecimiento que se deriva de la cultura. El analfabetismo dificulta la evolución del niño hasta la edad adulta con un espíritu de comprensión, paz y equidad en materia de género entre todas las personas y los grupos de la sociedad.


La historia de la evolución en materia de educación.-

En la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, realizada por Naciones Unidas para promover los Derechos sociales, económicos y culturales en conjunción con los derechos civiles y políticos, encontramos los primeros esfuerzos que implicarán cambios fundamentales en el ámbito educativo.

Los aspectos considerados en esta convención son indisolubles, garantizándose esto aún más por la Convención sobre los Derecho del Niño, que se convirtió en una Ley de obligatoriedad internacional el 2 de Septiembre de 1990, nueve meses después de su aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas; Ley que ha sido ratificada por todas las naciones del mundo, excepto Estados Unidos y Somalia.

¡En síntesis, lo que antaño se consideraba las necesidades del niño ha sido elevado a una categoría que resulta más difícil de pasar por alto: sus derechos!

Los artículos 28 y 29 de la Convención exhortan a los países a que implanten la enseñanza básica obligatoria y gratuita para todos, orientándose hacia un pleno desarrollo del niño, considerando sus capacidades individuales. Para lo anterior es perentorio el acceso a la escuela y a una ecuación de calidad. Estos aspectos son enfatizados también, a través de principios jurídicos expresados en los artículos Nº 2, referido a la no discriminación ; Nº 3, sobre el interés superior del niño; Nº 6, que alude a derecho del niño a la vida, la supervivencia y el desarrollo; y el articulo Nº 12, que establece la relevancia de las opiniones del niño.

El concepto educativo que aparece consagrado en la Convención, reconoce el derecho a la educación como la base de la práctica de la ciudadanía democrática.

“La Convención, se constituye de este modo, es una norma de tipo de educación que resulta esencial para el desarrollo del niño y el progreso social.”


Teniendo en cuenta nuestra realidad nacional: ¿Qué semejanzas y contrastes existen con esta realidad mundial en educación? ¿Qué sucede con nuestros analfabetos funcionales? ¿Se está practicando en nuestro país este Derecho a la Educación que tienen todos nuestros niños?.


Conferencia Mundial Sobre Educación Para Todos.-

En el contexto de la celebración del año internacional de la alfabetización, en 1990, se llevó a cabo en Jomtien, Tailandia la Conferencia Mundial sobre ka Educación para Todos. En esta instancia participaron alrededor de 1500 de legados de 155 países, en ella se adoptó la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos y se aprobó un Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de Aprendizaje. También se creó el Foro Consultivo Internacional sobre Educación, cuya secretaría está en la sede de la UNESCO en París. Este organismo debería conducir y supervisar el seguimiento de la Conferencia Mundial de Jomtien. La que fue concedida con la finalidad de establecer una educación universal de calidad, con una orientación particular hacia los ciudadanos más pobres del planeta.

Se desprende hacia ahora, que Jomtien representó el comienzo de un consenso internacional que reconoce la educación como elemento más importante en la lucha contra la pobreza, la potenciación de las mujeres, la promoción de la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico.

Antes de estos trascendentales eventos, la educación se había analizado considerando las tasas brutas de matrícula en los niveles primario, secundario y terciario. En Jomtien, resultó claro que, por muy esencial que sea el acceso, contar con un número de niños que se sientan a los pupitres de la escuela es solamente un aspecto de toda la cuestión. Para avanzar, la educación debe considerarse la relación de calidad y a otros elementos fundamentales. El concepto amplio de la educación que surgió en Jomtien implicó un mayor énfasis en la educación básica, el cuidado y el desarrollo del niño en la primera infancia, y el aprendizaje durante la adolescencia y la edad adulta. Otros acuerdos esenciales fueron: asignar una importante prioridad a la educación de las niñas; comprender que el aprendizaje comienzo al nacer; por tanto cobra relevancia la necesidad que tienen los niños de recibir atención y estimulo en su primera infancia; y reconocer que es preciso concretar nuevas alianzas entre los gobiernos y los grupos, en todos los niveles, para lograr la Educación para Todos.

Los elementos analizados fueron configurados también sobre la base de algunos principios que impulsaron trasformaciones trascendentales en pro de la supervivencia del niño, promovidos por la UNICEF en el decenio de 1980.



Definición de Seguridad Social.-
En un sentido amplio, la Seguridad Social expresa la necesidad de asegurar un ingreso a quien ha perdido o visto interrumpido su ingreso regular. La definición de William Beveridge interpreta mas en profundidad el verdadero alcance que debe tener la Seguridad Social al hacer extensiva la definición a "abolir el estado de necesidad, asegurando a cada ciudadano en todo tiempo, una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades. El propósito es radical: abolir el estado de necesidad. El cuando y a quien es amplio: a todo ciudadano en todo tiempo. El beneficio es: .una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades.
Esta definición representa el verdadero sentido de una seguridad social la que puede ser matizada con aportes propios del trabajador para asegurar una parte de sus futuros ingresos cuando entre en estado de necesidad y de esa forma permitiría redireccionar fondos del estado a los mas indigentes. En el caso de Chile, esto lo vemos parcialmente abordado, con el seguro de cesantía.

En Chile la seguridad social se define como un conjunto de programas existentes que tienen por objeto proteger el ingreso de los trabajadores frente al desempleo, a las enfermedades, a los accidentes, a la incapacidad laboral durante la vejez; a sus dependientes frente a la invalidez o muerte del jefe de hogar, y finalmente, a mejorar los niveles de consumo de los menores y mayores en situación de pobreza e indigencia.
Existen actualmente quince programas destinados a la seguridad social, cada uno de ellos tiene un reglamento específico, en el que está definido quienes son sus beneficiarios, cómo se accede a él, y su financiamiento.

En Chile la seguridad social se define como un conjunto de programas existentes que tienen por objeto proteger el ingreso de los trabajadores frente al desempleo, a las enfermedades, a los accidentes, a la incapacidad laboral durante la vejez; a sus dependientes frente a la invalidez o muerte del jefe de hogar, y finalmente, a mejorar los niveles de consumo de los menores y mayores en situación de pobreza e indigencia.

Historia de la Seguridad Social en Chile.-
La seguridad social en Chile es de antigua data. Así por ejemplo, ya en el siglo pasado se conformaron diversas mutuales por iniciativas privadas de grupos de trabajadores. Sin embargo, es en la década del 1920, en que aparece en escena la Seguridad Social moderna, con programas estatales financiados con aportes obligatorios provenientes de la productividad del trabajo y con impuestos generales. (Ley 4054 Seguro Social, 4055 Ley de Accidentes del Trabajo, 4059 indemnización de EEPP)
Con el transcurso del tiempo ha surgido una amplia gama de programas, cubriendo diversos eventos y riesgos, lográndose así una extensa cobertura individual. Por otra parte, el grado en que estos programas alcanzan a la población es elevado, al menos en comparación con otros países latinoamericanos.

Normativa.-

La Constitución Política del Estado de 1980, reserva al Estado, por intermedio del establecimiento de leyes, la institucionalización del sistema de seguridad social, esto es, la consagración de las materias básicas del mismo. La doctrina de la seguridad social ha determinado que el establecimiento del sistema comprende las personas protegidas, las contingencias cubiertas, la forma y contenido de las prestaciones y el sistema de financiamiento.

La implementación de sistemas de seguridad social, y la provisión de beneficencia pública y justicia social, así llamadas, como metas gubernamentales, se han vuelto las principales características del Estado desde finales del siglo XIX. Alemania, en particular, es un caso que merece estudio. Este país fue un pionero en la creación de un sistema comprensivo de política social y es ahora uno de los principales ejemplos de cómo una maraña de regulaciones y cargas fiscales, que llegaron con ese tipo de política, paralizan a la economía. Un análisis histórico del estado benefactor alemán también revela la conexión estrecha entre el estado de bienestar y el estado de la guerra.

Toda esta situación obedece a la idea de consolidar la posición geoestratégica del Reich, y se propuso que los trabajadores industriales estén bajo el control del Estado. Integrar a las masas dentro del cuerpo del Estado alemán unificado - recién formado - era el objetivo, y un sistema de seguro social comprensivo proveyó los medios para obtener esa meta.

Surge entonces la figura del canciller Otto von Bismarck, quien a partir de la figura jurídica del Seguro Privado, crea los Seguros Sociales obligatorios.
El programa de Seguridad Social fue planteado a partir de la dictación de leyes:
• Ley de 15 de junio de 1883, sobre seguro de enfermedad
• Ley de 16 de julio de 1884, sobre accidentes del trabajo
• Ley de 22 de junio de 1889, sobre seguro de invalidez y vejez

CONCLUSION

Los temas tratados en este ensayo, son muy significativos para un ordenamiento jurídico y obtener reglas de consenso para asegurar el respeto de los derechos de cada individuo, tanto en el área ambiental, educacional y protección social; para ello nuestra Constitución hace mención al CAPITULO III: DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES- Artículo N 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

8º.- “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”; Es así entonces que nace CONAMA, institución de gobierno creada en 1994 por la Ley Nº 19.300.
Se hizo necesario legislar para evitar sobrepasar las capacidades de la naturaleza y es por ello , así se crearon normas de emisión, niveles máximos permisibles y la ley de bases, para ordenar la temática y establecer principios los cuales deben ser respetados para el bien del medio ambientes y así perpetuar las generaciones futuras.

10º.-“El Derecho a la educación: La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida”
Sin educación, los seres humanos no pueden trabajar en forma productiva, preocuparse de su salud, mantenerse y protegerse a sí mismos y a sus familias o disfrutar del enriquecimiento que se deriva de la cultura.
La educación no sólo contempla la instrucción en el sistema de enseñanza, Cada sociedad forma una idea de aquello en que consiste la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana. La educación adquiere, por esta razón, marcos que atrapan la sociedad en su conjunto y, esto va, desde lo axiológico, pedagógico, psicológico, ideológico y lo sociocultural, entendiendo en este último contexto la educación en la comunidad y más específico en la familia.
18º.- El derecho a la seguridad social: “Las leyes que regulan el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado. La acción del estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones publicas o privada”
Es muy importante tener el alcance que debe tener la Seguridad Social al hacer extensiva la definición a "abolir el estado de necesidad, asegurando a cada ciudadano en todo tiempo, una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades. El propósito es radical: abolir el estado de necesidad. El cuando y a quien es amplio: a todo ciudadano en todo tiempo. El beneficio es: una entrada suficiente para hacer frente a sus necesidades.


BIBLIOGRAFÍA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE. Biblioteca del Congreso Nacional. [en línea].
http://www.bcn.cl/lc/cpolitica/index_html [2008, Abril 30]

PAGANINI, N. LA RELACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Argentina, 1984. Seguridad Social.

LUHMANN, N. FIN Y RACIONALIDAD EN LOS SISTEMAS. Ed. Nacional, Madrid, 1983.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACION CON MENCION EN CURRICULO Y COMUNIDAD EDUCATIVA DIRECTORA DE LA TESIS: Julia Romeo Cardonne ALUMNO TESISTA: Claudio Maregatti Solano Santiago de Chile, Abril de 2006

COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE. Gobierno de Chile CONAMA. [en línea].
http://www.conama.cl/portal/1301/channel.html [2008, Abril 28]




No hay comentarios.: