lunes, 12 de mayo de 2008

Los Desafíos de la Educación Chilena Frente al Siglo XXI

Enviado por Grupo Nº 2 Nelly Alvarez Aguirre, Susana Astargo González, Loreto Castillo Guthrie, Mitzi Reyes Alvarez, Verónica Yánez Carvajal, Roxana Yánez Carvajal.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del Informe del comité técnico y de las comisiones formadas para participar en el debate y en la propuesta integral de modernización del sistema educativo nacional.

La educación chilena esta cambiando con ritmos y sentidos que no tienen presentes históricos.
Chile va adquiriendo conciencia que sin renovar su sistema educativo y sin cambiar sus formas de enseñar y aprender no podrá ir más lejos en su desarrollo.

La renovación de la educación ha pasado a primer lugar de la agenda pública. Por su parte las familias priorizan altamente la inversión en educación. El gasto público y privado en educación esta experimentando un importante incremento, no obstante es insuficiente para cubrir necesidades y demandas que se hacen más exigentes.

En este trabajo sintetizamos las bases del proyecto de modernización de la educación chilena, que se formula en los siguientes términos:

Máxima prioridad: proporcionar una formación general de calidad para todos.

Una tarea impostergable: reformar y diversificar la educación media. Una condición necesaria:

Fortalecer la profesión docente.

Un requisito básico : otorgar mayor autonomía y flexibilidad de gestión y más información pública sobre sus resultados para tener escuelas efectivas.

Un compromiso de la Nación: aumentar la inversión educacional, tanto publica como privada, junto con impulsar la modernización educacional.

FORMACIÓN GENERAL DE CALIDAD PARA TODOS Y REFORMA Y DIVERSIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA.

Hace ya 14 años que se planteaban necesidades urgentes en una reforma educacional, buscar formas y estrategias para modernizar la educación nacional. Grandes han sido los desafíos del siglo XXI, en materia de la educación, es increíble que toda una generación de estudiantes han pasado por estos cambios que ahora recién vemos algunos de sus frutos, cabe preguntarse, si ha sido demasiado el tiempo transcurrido y tal vez, esa sea la razón de los malos resultados.

Para el proceso de la reforma, la comisión sugirió una educación centrada en un programa común de formación personal que pudiera llegar a todos los chilenos, desarrollando plenamente todas sus potencialidades a lo largo de toda su vida, proporcionando también una sólida formación moral e intelectual, con deberes y derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, respeto por el próximo, con una vida solidaria en sociedad, con amor por la verdad y la justicia, con espíritu emprendedor, con sentimientos de la nación y de la patria de su identidad y tradiciones.

Para llevar a cabo este programa, se sugirió comenzar con la cobertura de la educación parvularia, especialmente en los sectores con menores recursos, relacionándolos con una buena articulación con el programa común de formación personal.

La aplicación del programa propuesto hace hincapié en nuevos métodos pedagógicos centrados en el aprendizaje activo y significativo, los cuales deberían ser adaptados a las características y necesidades de la escuela, con una formación integral de la persona, enseñando a pensar creativamente y abriendo espacios para actividades extraprogramáticas prolongando los horarios de las jornadas diarias. Los establecimientos educacionales se deben administrar con autonomía y al mismo tiempo someterse a evaluaciones públicas y nacionales.


Se sugiere además, prestar atención a los alumnos con limitaciones particulares y con dificultades de aprendizaje, a través de una educación especial, insertos en establecimientos comunes o en centros especiales para ellos.


Cualquiera sea la modalidad de los establecimientos de enseñanza media, ya sea Científico-Humanista o Técnico profesional deben atender las exigencias que hagan posible el ingreso a la enseñanza superior y la adquisición de las competencias necesarias para los diversos sistemas productivos y del campo laboral.



PERFECCIONAR LA PROFESIÓN DOCENTE

Para que la reforma educacional Chilena, logre el objetivo esperado, requiere de personas comprometidas con su labor, es decir, educadores con vocación de servicio, talentosos en su disciplina profesional, y para ello es necesario fortalecer la profesión docente y la carrera de pedagogía en las Universidades e Institutos Profesionales. Innovar con políticas efectivas hacia los maestros supone ponerse en su lugar, estudiar las características sociales, económicas, profesionales y motivacionales, así como los incentivos y factores institucionales que determinan la composición del cuerpo docente y que influencian su desempeño profesional.
Esta reforma establece como pilar fundamental el perfeccionamiento de la profesión docente y se sustenta en 4 ejes que son:

1.- La Formación Docente:
Es el desafió al que deben responder las universidades e institutos profesionales.
Deben hacer una revisión de los planes y programas, mejorándolos y renovándolos.
Por otro lado deben preocuparse de captar a sus alumnos, considerando talento y vocación.

2.- El Perfeccionamiento Docente:
El perfeccionamiento docente debe ser contínuo, actualizado, innovador, desde el punto de vista de las metodologías y desde el punto de vista de los saberes disciplinarios.

3.- Mejorar las condiciones de trabajo y las remuneraciones de los docentes.
Incluir incentivos ya sea por su desempeño individual, grupal o colectivo.

4.- Posibilitar la colaboración de la comunidad científica, técnica y artística a los establecimientos educacionales.
Vincular la escuela con la dinámica de éstos sectores, logrando así que éstas se enriquezcan con los distintos temas.
El Estatuto Docente publicado en el diario oficial el día 03 de Septiembre de 1992, Ley 19.070, en sus artículos 110 al 117, hace referencia a la asignación de perfeccionamiento cuyo objetivo es incentivar la superación técnico profesional del educador.. Esta se aplicara sobre la remuneración básica mínima nacional, correspondiendo al 40% de la esta.


MAYOR AUTONOMÍA, FLEXIBILIDAD DE GESTIÓN Y MÁS INFORMACIÓN PÚBLICA PARA TENER ESCUELAS EFECTIVAS.

La familia es el primer agente educativo del niño, con ciencias, pensamientos y prácticas sociales diversas; viviendo en ambientes sociales, económicos, geográficos y culturales que las condicionan, siendo esto una fuente de aprendizaje para la formación, y así facilitar los objetivos pedagógicos propuestos.
Históricamente la escuela veía a su cultura circundante ajena a todo proceso educativo, perdiendo un potencial rico en aprendizajes. Por lo cual se comienza a trabajar en la adquisición de mejores y mayores aprendizajes, abriendo la escuela hacia la familia y comunidad.
Reconocer la cultura del niño es considerar su identidad, lo que produce aprendizajes más significativos; mayor autoestima, deseo de aprender, ya que lo enseñado en la escuela está en relación con sus vidas, es decir, adquiere sentido.
El Programa de Formación personal requiere de éstas dos instituciones educativas La Familia y La Escuela, las cuales deben sustentar este programa; La familia otorgar estabilidad emocional, estímulos culturales y La Escuela a través de una gestión autónoma desde el punto de vista pedagógico y administrativo, liderado por un director y sus profesores; el cual debe fomentar la participación de toda la comunidad escolar con el objetivo de asegurar una educación de calidad con equidad.
Los padres tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos y el Estado debe velar por el cumplimiento de ésta.
El Estado a su vez tiene la responsabilidad a través del Ministerio de Educación, orientar, regular, supervisar, evaluar e informar, tanto a Municipios, Sostenedores y otros cuerpos intermedios de la sociedad, sobre las innovaciones y el mejoramiento de la calidad de la educación.
Hoy en día existen diferentes leyes y programas que nos muestran la participación de la familia en el quehacer educativo de la escuela, como por ejemplo:
· Los consejos escolares, cuyo objetivo es: “Acercar e integrar a los distintos actores que componen una comunidad educativa a través de la participación efectiva, de manera que puedan informarse, participar, opinar y proponer sobre materias relevantes del quehacer educativo, con el propósito de colaborar con la gestión escolar de su establecimiento”.
· La Convivencia Escolar: Podríamos entenderla como “una red de relaciones sociales, que se desarrollan en un tiempo-espacio determinado (escuela-Liceo), que tiene un sentido y un propósito (educación y formación de los sujetos) y que convoca a los distintos actores que participan en ella (docentes, estudiantes, directivos y apoderados) a ser capaces de cooperar, es decir, operar en conjunto y acompañarse en la construcción de relaciones y vínculos entre sus miembro”. Esto responde a la necesidad de fortalecer el desarrollo y logro de los Objetivos Fundamentales Transversales presentes en el currículo, así como los principios de convivencia democrática, participativa y solidaria.
· Política de participación de padres, Madres y Apoderados/as en el Sistema Educativo: La educación, sólo puede realizarse plenamente dentro del ámbito de la familia y de la escuela. La familia, como medio natural de desarrollo del hombre, y la escuela, como institución social encargada de educar. El objetivo de esta Política es “Generar condiciones institucionales y jurídicas que garanticen la promoción, fomento y desarrollo de la participación amplia, diversa y organizada de padres, madres y apoderados/as y de la comunidad en el sistema educativo. Esta participación se realiza en alianza con los demás actores de la comunidad educativa, con el fin de contribuir en la construcción, desarrollo y cumplimiento de su proyecto y metas educativo institucionales, en el marco de mejorar la calidad de la educación.”

AUMENTAR LA INVERSION EDUCACIONAL TANTO PUBLICA COMO PRIVADA.

Una Modernización efectiva, requiere incrementar los recursos y estos, se van a obtener a través de tres mecanismos:

Gasto público: focalizado en favor a la educación a los sectores más vulnerables.
Gasto privado: una mayor contribución de las familias, a través, del esquema del cofinanciamiento.
Fondo nacional para la educación: un mayor aporte del sector privado, empresas y personas, bajo un acuerdo de régimen de incentivos tributarios.

La comisión propone que:

· El gasto público como privado aumente sobre el 1% del crecimiento.
· La expansión y el fortalecimiento del financiamiento compartido.
· La donación de empresas y personas naturales a través de descuentos de impuestos (Donaciones descontables).
· Garantizar la no exclusión de los estudiantes (niños o jovenes) que tengan dificultades económicas y debe desincentivar todo comportamiento excluyente.
· Estimular la canalización de los recursos a establecimientos con alumnos de bajos recursos a través de proyectos.
· Fondo nacional de la Educación pretende contribuir a financiar proyectos de investigaciones de innovación creativa, edición de textos de estudios, programación de televisión, sistemas audio visuales. El fono debe ser administrado con un elevado criterio intelectual y pedagógico, con la mayor eficacia económica.

CONCLUSIÓN

En 1994, el Presidente de la República don Eduardo Frei Montalva, a través del Decreto Supremo Nº 351 dispuso la formación de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación , ésta, a través de la conformación del Comité Técnico asesor, conformado por personas destacadas y validadas en el campo académico, empresarial, social y de diversas posiciones políticas elaboraron un informe que fue aprobado por la unanimidad de sus miembros, lo que nos parece un primer aspecto de destacar; al ser validado por personas tan diferentes pero que en el diagnóstico y propuestas sobre la educación chilena logran alcanzar uniformidad de criterios que enriquece y favorece los acuerdos en la búsqueda de soluciones para modernizar la educación de nuestro país.

Un segundo aspecto relevante de este estudio tiene relación con la contextualización de la problemática educativa en el nuevo paradigma que vivimos hoy : el de una sociedad postindustrial que demanda una respuesta más inmediata del sistema educativo, en el entendido que debe preparar a sus estudiantes para que sean capaces de responder a esta nueva dinámica de la mundialización de la cultura y la globalización de la economía organizada a través de redes de comunicación en donde la inmediatez le impone un ritmo a todos los aspectos de la vida en sociedad .

Es interesante el diagnóstico que realiza la comisión ya que si bien es cierto se exponen las principales falencias que tenía el sistema educacional chileno, permite reconocer los logros y valorarlos y lo más importante: partir con una base real y concreta para diseñar y aplicar las innovaciones educativas reconociendo nuestra propia realidad nacional de tal forma que las soluciones sean efectivas y que todos la sociedad se sienta protagonista y gestora del cambio que se necesitaba hacer.

Todas las propuestas que se hacen tienen como fin último el propender a una educación de calidad con equidad, bajo un sistema de valores universales contenidos en nuestra civilización occidental en donde la justicia social es una de las principales falencias y la que se pretende lograr a través de la intervención de los dos ejes que dirigirán estos cambios; por un lado la familia la que debe fortalecerse, superarse e involucrarse de forma directa en la escuela y por lo tanto en la educación de los niños y niñas de nuestro país, y, por otro lado el Estado quien debe dirigir esta modernización a través de la creación de una nueva malla curricular que responda a los intereses y necesidades de la sociedad del siglo XXI , generando los recursos y distribuyéndolos de forma justa y equitativa, exigiendo de los profesionales de la educación las competencias de excelencia para dirigir el proceso de forma innovadora, creativa y eficiente con la posibilidad de una evaluación externa e interna permanente, que reforzará los logros y remediará las falencias con un alto nivel de exigencia individual y de todos en general.

Todo este trabajo de la Comisión se está concretando a través de las políticas educacionales del Estado de Chile, como son : La jornada escolar completa, la aplicación de los nuevos planes y programas de estudio, La ley de subvenciones, la extensión de la educación parvularia, todos estos cambios se están evaluando permanentemente y son motivo de la discusión política y social, muy válida sólo que esperamos que sea siempre transparente , participativa y altruista pensando siempre en que nuestra materia prima son personas y por lo tanto los errores tiene un costo demasiado si nos equivocamos.

BIBLIOGRAFÍA

http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.csi-csif.es/ense/modules/0/20061110_dibujos.gif&imgrefurl=

No hay comentarios.: