miércoles, 7 de mayo de 2008

Fundamento para la comprensión de las Políticas Públicas


Excelente resumen realizado por el grupo Nº 2 integrado por Susana Olivares, Patricio Santibáñez, Aníbal Montecinos, Fabián Vega, Wilson Contuliano


INTRODUCCIÓN

Este análisis se inicia con una clarificación conceptual referida a los fundamentos para la comprensión de la política educacional. Para comenzar realizamos una definición de cada uno de los fundamentos claves, como fundamento antropológico, fundamento social, fundamento cultural, fundamento ético, fundamento jurídico y las dimensiones espaciales y temporales, para luego elaborar un cuadro que integre las distintas perspectivas en que descansan la formulación de las políticas, desde la óptica de los fundamentos. Aquí se nos presenta nuestra pregunta ¿como seleccionar un criterio articulador para efectos de dar cuenta de dicha integración?
Es la interrogante que se responderá, a través de, vivencias, material de apoyo, ejemplos de la vida cotidiana del ser humano, partiendo de la premisa en que, el hombre como persona con el paso de un siglo a otro fue cambiando, desde su punto de estudio paso de un ser unidimensional a uno pluridimensional y como los distintos fundamentos influyen en él y proponen las concepciones de la educación elaborando diversas estrategias, que nos permiten construir o afianzar nuestra realidad educativa y ésta a su vez en su trascendencia con el largo camino evolutivo del hombre.

Antes de poder crear un cuadro en cual poder integrar los diversos fundamentos para una comprensión de la política educacional nos resulta necesario interpretar cada uno de ellos para luego seleccionar un criterio articulador.



1. Fundamento antropológico.
Surgen de la realidad personal y social del hombre, de sus relaciones con el mundo, la sociedad, la cultura y la educación, este enfoque no siempre fue abierto, a mediados del siglo XIX y comienzos del siglo XX se centró en el positivismo cientificista buscando una realidad empírica y experimentable, creando una “selección de verdades” estas ideas se trasladaron a la antropología , ciencia en la que el hombre pasa a ser un objeto unidimensional, dejando su unidad y trascendencia, definiéndolo como producto de supervivencia.
Por esta razón a principios de siglo tuvieron mayor fuerza las críticas culturales y el cuestionamiento a la idea de progreso, como por ejemplo, la crisis económica de 1929. Que mandó por la borda los preceptos de siempre más, siempre mejor, siempre más rápido.
Frente a esto parecía haber llegado el momento de reformular el concepto mismo de ciencia, dar una respuesta del hombre referidas a la naturaleza de sus relaciones con la realidad personal y social y la realidad cultural pluridimensional.
“En síntesis el fundamento antropológico nos define al hombre como persona y ser social y cultural; se desprende el fundamento político educacional que el hombre es considerado un valor en sí mismo, una unidad indestructible, pero a la vez abierto al mundo, un ser con esencia resultado de una ciencia multidisciplinaría e integradora capaz de crear enfoques pedagógicos y pluralismo metodológico “el saber y el poder” obtenido de la ínterdisciplina.

2. Fundamento Social
Este fundamento se encuadra en el marco de las nuevas sociedades democráticas, Campbell hace referencia a las sociedades y sus diversos períodos y culturas en cual siguen en desacuerdo entre cuales son claves para comprender los procesos sociales para elaborar una política educacional.
Popper señala el modelo de sociedad abierta “una teoría ética de la responsabilidad exclusiva de los propios hombres respecto a las decisiones, normas e instituciones de la sociedad” en ese sentido puede considerarse también, como una teoría de la democracia; éstas se entienden por pluralismo, es decir organizar la vida en sociedad sobre la base de principios comunes respetando las distintas corrientes del pensamiento. Lo anterior, producto de la progresiva descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial. Siguiendo distintos conflictos políticos económicos y sociales G. Pelayo indica que “es un deber del Estado no sólo organizar el ambiente del sistema social que se empieza a entablar, sino también intervenir en él mediante reguladores jurídicos de los desequilibrios sociales, surgiendo la transición hacia un estado moderno. Como los nuevos estados demócratas presentan conflictos en cual son una forma normal de la nueva relación social postmodernismo. Los procesos de transición y los paradigmas culturales científicos empiezan a perder vigencia producto de la inestabilidad de los nuevos sistemas democráticas; aquí la política educativa debe buscar una visión orientada a replantear todas sus estrategias y decisiones en una sociedad conflictiva.

3. Fundamento Cultural.
La cultura se manifiesta como un proceso histórico y social que se transforma en una experiencia vital y permanente, de esta forma, se dice que tiene un carácter dinámico, en este contexto puede existir incompatibilidad pero las sociedades demócratas poseen instrumentos adecuados para lograr un equilibrio.
En la modernidad y postmodernidad la cultura presenta contenidos unas veces convergentes y otras contrapuestas, producto de las crisis en un tiempo de transición y cambios que afectan todos los aspectos de la vida. Por esto hoy se clama la creación de nuevos modelos reflexivos que permitan la salida al escepticismo. Morín considera tres tipos de cultura: la cultura humanista hace una clara tendencia acerca del hombre, de su realidad, posibilidades y trascendencia. La cultura científica en la cual el conocimiento debía medirse cuantificarse y formularse. La cultura mediática parte con el desarrollo de las tecnologías de la información que se traducen en un aparato tecnológico, el hombre se desorienta y no sabe que hacer, es por esto en que el papel de la educación y las políticas educativas tienen una responsabilidad de dar una respuesta ante esta nueva cultura de información.



4. Fundamento Ético
La política educacional es la más idónea para trasmitir valores a la sociedad, el Estado es el responsable de asegurar la vigencias de estos, a través, de diversos organismos, la dimensión ética subyace en los reclamos de la sociedad, se vuelve inestable y en ocasiones entra en algunos vacíos de valores y normas que constituyen un problema Político Educacional, pero lipovetski postula que “siempre existen valores éticos de base compartidos y estables, por lo tanto las políticas educacionales se deben replantear en base a ellos, ya que la ética y la modernidad se han convertido ya en un asunto de carácter publico”.


5. Fundamento Jurídico
El reconocimiento jurídico de todos los principios y derechos humanos para todos los pueblos es una fuerza que permite su incorporación al currículo de las instituciones educativas, que aborden la reflexión, el análisis y la investigación sobre el derecho educacional para así construir un mundo complejo y multidimensional, que tenga en cuenta las responsabilidades sociales y las necesidades de ésta, que sea un proceso social global configurando los espacios sociales, garantizando la justicia y la libertad.

Dimensión Espacial y temporal
Toda política pública requiere un lugar donde ésta va a ser implementada, este espacio hace referencia a un país, gobierno, sociedad y la dimensión espacial con el período histórico donde son implementados.

1.-Cuadro integrador de las distintas perspectivas en que descansa la formulación de las políticas públicas.

Las políticas públicas, son producto de la vida del hombre en sociedad. Sólo el hombre, es capaz de darse un orden en el cual el Estado, a través de su legitimidad, las hace efectivas, pero el hombre debe ser comprendido desde una visión compleja de su ser. En una primera instancia, las visiones antropológicas influenciadas por el positivismo trataban de mostrarlo en extremo simple. Se hablaba de un ser unidimensional por cuanto, se le analizaba en forma estructural en estancos vacíos y no comunicados.
Esta visión, no consideraba la realidad social y cultural del hombre. El hombre, como ser viviente es en sí, es un sistema abierto, esto quiere decir; que tanto el medio, afecta al hombre, como también el hombre afecta a su medio. Fuera de consideraciones biológicas, encontramos, que los constructos del hombre en sociedad lo afectan y este también en sus actuaciones produce efectos sobre la realidad. Es por esta razón, que se asegura que “la sociedad es un espacio compartido, cuya realidad sociopolítica, económica, cultural y educativa dependen y resultan de una tarea realizada por los hombres, con su marcha de aciertos y errores”.
Por otra parte, el hombre, tiene como segunda naturaleza a la cultura. Cada cultura, en su momento, ha tenido una visión del hombre, y estas visiones son los paradigmas de cada época.
Considerar al hombre, sin un ambiente cultural, es minimizar su complejidad y atomizarlo. Debemos, además considerar a la cultura, con un carácter dinámico. Cada época tiene sus pensamientos y conceptos que la definen. Algunos, consideran que la cultura es una y que se presenta en tres dimensiones; la cultura humanista, cultura científica y cultura de los medios.
La cultura humanista, se centra en el hombre y su trascendencia; la cultura científica, considera que todo debe medirse, formularse y cuantificarse; la cultura mediática, es compleja, conflictiva y hasta caótica.
Evidentemente, que el hombre, tendrá entonces, una visión valórica y estos valores, se expresarán jurídicamente. (Se expresan jurídicamente, ya que deben ser normados para vivir en sociedad).

Conclusión y Cuadro comparativo


Las Políticas Públicas, deben considerar para su formulación, el entendimiento, de la pluridimensionalidad del ser humano. Debe entender, además, que este ser humano, manifiesta su ser social y cultural, en los valores éticos y jurídicos, que representan su visión del mundo en espacio y tiempo determinado.
Finalmente, para elaborar un cuadro que integre las distintas perspectivas en la elaboración de políticas públicas, hemos considerado que el gran criterio articulador es el hombre y sus realidades.

Cuadro de formulación de políticas públicas.

La formulación de las políticas, considera 5 etapas, que se ven afectadas por los distintos fundamentos de comprensión de una política educacional.

1° Establecimiento de agenda política.
2° La Definición de los Problemas
3° La Previsión
4° Establecimiento de Objetivos
5° Selección de la Opción.
Conceptos Prácticos:
El presente ejemplo, indica, como el proceso de formulación se ve afectado en sus distintas etapas por el proceso articulador del hombre y como los fundamentos, van influenciando la visión de las políticas públicas.

No hay comentarios.: