jueves, 15 de mayo de 2008

Descentralización: Aspectos Generales y sus Proyecciones

Enviado por grupo Nº5 integrado por Patricio Areyuna, Mónica Gutiérrez, Oven Pérez
RESUMEN

Con el modelo económico liberal el Estado de Chile comienza lentamente una descentralización general de su gestión. Particularmente en la descentralización educativa, impulsada por el gobierno militar, el traspaso de la administración a manos de los Municipios conlleva un fuerte impulso a la participación de entidades ajenas al Estado. Esto ha producido bastantes repercusiones y la estructuración de un modelo de gestión complejo en donde las entidades encargadas de la tutela pedagógica y decisión final, en términos educativos, es el Ministerio de Educación a través de los Seremi y la gestión económica y administrativa está bajo la directa administración de los Municipios a través de los DAEM y las Corporaciones Municipales, siendo las primeras entidades gubernamentales y las ultimas entidades de derecho privado. Este proceso presenta muchas ventajas y desventajas; así como muchos elementos de aplicación igualmente controvertidos como el tema de la subvención, punto álgido que tiene que ver directamente con el financiamiento y la inversión relevantes cuando se trata de eficiencia y calidad. Según resultados negativos evidentes, opiniones y análisis especiales el proceso en general no ha sido satisfactorio ni ha respondido a las necesidades de la sociedad chilena; es así como ha generado constantes adaptaciones, intentos fallidos de cambio y hoy motivan, a todo nivel ,propuestas de renovación, como alternativas a los desafíos; llama fuertemente la atención, por el debate que hoy se da al respecto y por lo trascendental, el proyecto de ley, la Ley General de Educación, también controvertida, de la cual se espera supere las limitantes de la LOCE. No obstante está claro que ante grandes desafíos, muchas alternativas e innovaciones se esperan, no son suficientes la formulación de proyectos, tampoco su intención.

INTRODUCCION
El siguiente trabajo tiene como finalidad hacer una breve descripción de los aspectos más importante de los antecedentes y el momento actual de nuestro sistema educativo. Se presenta como primera idea fuerza el proceso de descentralización en el sistema educativo. En esta sección se describen las características de este proceso, sus principales componentes, los elementos resultantes de su implementación, tanto sus ventajas como desventajas. Como segunda idea fuerza se presentan los aspectos más críticos del sistema de subvención. Aquí se muestran las partes integrantes de este método de financiación y sus resultados. Como tercera idea fuerza se presentan las alternativas e innovaciones que en el momento se debaten como respuesta a los desafíos, explicando de forma suscinta las nuevas políticas e iniciativas de la controversial Ley General de Educación ( LGE); la cual en un primer momento responde a la crisis vivida ante la revolución de los pingüinos y de cómo esta con sus propuestas pretende superar las limitantes de la LOCE. Así como se mencionan brevemente elementos de cambio propuestos, como antecedentes a la formulación de la nueva ley, se presentan también elementos que a nuestro juicio deben involucrarse en el proceso, con miras al cambio.
El objetivo es hilar estas tres ideas , haciendo una presentación puntual y encadenada de cada una, como antecedentes y fundamentos de las políticas educativas, para presentar lo que en el momento se perfila como una política pública educativa macro: la LGE y sus proyecciones.
La tesis es que ante el proceso de descentralización con resultados poco óptimos, a través de un período con fortalezas y debilidades, se perfilan alternativas para enfrentar los desafíos y dar repuesta a las necesidades de cambio.

LA DESCENTRALIZACIÓN

The purpose of a liberal education is to make
one's mind a pleasant place to spend one's leisure.[1]
Anónimo
Desde la implantación del modelo económico neo-liberal bajo el gobierno militar que paulatinamente se instalo en nuestro estado continuando incluso con los gobiernos democráticos concertacionista posteriores, la educación ha pasado de una centralización moderada a una descentralización casi alarmante ya que la implementación de nuevas modelos políticos condujo a que la educación comenzara a ser terrero del sector privado lentamente tomando mayor participación desde el momento en que el control económico-administrativo de los colegios paso a manos de las municipalidades desde el Ministerio de Educación, conservando este solo un carácter consultivo y técnico pedagógico pero no determinante en las decisiones fundamentales tales como selección de personal ya sean estos docentes, directivos o subversores.
En el siguiente recuadro correspondiente al compendio de información estadística educacional del Mineduc podemos observar como el sector particular subvencionado ha aumentado de forma progresiva y constante no existiendo el mismo crecimiento marcado por parta de los colegios pertenecientes a municipalidades.


Además de esto en los aspectos referidos a resultados y calidad las políticas gubernamentales tanto del régimen militar y de los gobiernos de la democracia han dado un mayor énfasis en la ampliación estructural y de cobertura, Muestra de ello es el PADEM que, implementado el año 1995, más que un instrumento de planificación y proyección es solo utilizado para la dotación docentes de los colegios[2]. Aunque en los últimos años se han implementado un énfasis en la mejor calidad del proceso educacional (creación de GPT y JEC) aun los resultados alcanzados se alejan de los estándares deseados y la comunidad comienza a optar, haciendo uso de la libertad a la enseñanza, por colegios particulares subvencionados.
Los siguientes recuadros muestran la participación del Simce y de la PSU tanto en la educación municipal como en la privada.

Fuente Fundación Jaime Guzmán E. Junio 2006

A pesar que la administración de la educación juega un papel fundamental dentro del éxito o fracaso de una política educacional, como el caso de las JEC, aun la opinión pública considera que el principal responsable de la mala calidad de la educación chilena son los profesores[3].
Para la administración municipal fue un real desafío comenzar a mantener el sistema educacional para lo que contó estratégicamente con dos instrumentos de administración externos. El primero de ellos fueron los DAEM cuya principal misión es la de administrar los establecimientos educacionales. La segunda institución creada fueron las Corporaciones Municipales cuya misión, al igual que los DAEM, era administrar los establecimientos con las diferentes de que estas instituciones serían de derecho privado[4]. Para la financiación de los recursos estas entidades administrarían las subvenciones del estado por alumno, Las que hasta hoy son controladas por el sistema de control de asistencia a clases. Adentrarnos mas en cuales son las funciones específicas del DAEM y las corporaciones, además de lo que son las subvenciones escaparía a las dimensiones de este trabajo aunque más a delante se detalla de forma breve en que consiste la subvención y toda la polémica que ha generado. Por ahora tomaremos las ideas centrales de los objetivos tanto del DAEM como de las Corporaciones. Los siguientes son tomados del trabajo de Zamorano haciendo referencia a la investigación de Miranda y de SImone.
Según Miranda y De Simone:
- Coordinación y apoyo administrativo respecto de todas las unidades educativas municipales.
- Planificación del desarrollo educacional de la comuna en coordinación con el plan de desarrollo comunal respectivo, con vistas a extender la cobertura escolar, y aprovechar las potencialidades comunales en beneficio de la calidad de la educación.
- Contribución a la elevación educativa y cultural de la población comunal.
La forma en como el gobierno evalúa la acción y desempeño de estas instituciones esta a cargo, entre otras instituciones no gubernamentales, del estudio CIEPLAN-Asesorías para el desarrollo en el cual se detalla de forma cualitativa cuales son los resultados que arroja el funcionamiento de estas entidades llegando a la conclusión de que el proceso de descentralización se ha llevado a cabo de forma dificultosa.[5].
En general el proceso de descentralización que se ha implementado ha provocado distintos efectos. Por un lado ha promovido y fortalecido la libertad de enseñanza dando la posibilidad al sector privado de aportar al desarrollo de la educación. Mientras que desde una mirada negativa las distintas políticas aplicadas han provocado un aletargamiento en la solución al problema de fondo, la calidad. Esto principalmente debido a la falta de una entidad que regule y vele por mantener un órgano centralizado y coherente con los objetivos que se plantean en la LOCE y que actualmente se modifican en el congreso dando vida a la nueva LGE de cual también tomaremos unas líneas para describir de forma breve.


LAS SUBVENCIONES

El articulo 2º del Decreto con fuerza de ley sobre subvención estatal para los establecimientos educacionales dice lo siguiente: “el régimen de subvenciones propenderá a crear, mantener y ampliar establecimientos educacionales, cuya estructura, personal docente, recursos materiales, medios de enseñanza y demás elementos propios de aquella proporcionen un adecuado ambiente educativo y cultural”.
Este artículo de la ley de subvenciones reafirma la política impuesta por el gobierno militar a principios de los años 80, en dicha fecha el gobierno redefinía la administración territorial del país, incluyendo la educación como un servicio social. Esto implicaba el traspaso de la administración de la educación desde el ministerio a las municipalidades o a corporaciones privadas. Este cambio en la gestión de los establecimientos públicos fue acompañado de una modificación en el sistema de financiamiento, que consistía en el pago de una subvención por asistencia mensual media del alumno.
De esta forma podemos establecer tres elementos ordenadores de este proceso y que acompañan a esta reforma, en primer lugar un elemento de mercado basado en la libre competencia y la elección del sistema educacional. En segundo lugar la descentralización de la educación en todo el territorio a través de la administración municipal. Y por último la subsidiaridad del estado a través de las subvenciones, la cual, por supuesto fomenta la privatización.

2.1 El Financiamiento Municipal:
En la teoría, los diferentes municipios del país deberían financiar los gastos municipales a través de los recursos por subvención escolar, además de los recursos propios que permitan, no solo el financiamiento, sino también la inversión.
En la realidad se observa que la mayor parte de los municipios sólo le alcanza para pagar sueldos de los profesores y de pagar los gastos de funcionamiento (en algunas municipalidades esto se transforma en un peso financiero y no un aporte real), y que el gasto que pueden realizar en inversión se reduce a cero. Esta relación se puede explicar principalmente por las deficiencias en la gestión de los recursos, y en este sentido la heterogeneidad en las prácticas y condiciones de la gestión de los recursos municipales de la educación tiene tantas formas como el número de Municipalidades que existen en Chile. En una gran parte de ellas por problemas ruralidad, pobreza, población, extensión, Nº de matriculas y número de establecimientos, no cuentan con las condiciones estructurales mínimas para realizar una gestión eficiente y efectiva de los establecimientos educacionales de sus respectivos territorios. Un ejemplo de esto corresponde a la Municipalidad de Vicuña y su DAEM.

2.2 Fortalezas del sistema de financiamiento.
En primer lugar, la autonomía que significa el poder administrar los fondos de educación considerando las necesidades propias de cada localidad, de esta manera cada municipio puede destinar o re destinar los fondos de la subvención como mejor considere, aunque esto a veces se transforme en un arma de doble filo.
La posibilidad de transparencia en la utilización de los fondos a través de los PADEM o de las cuentas públicas, lo que actualmente, no solo deben realizar las municipalidades, sino también, todos los establecimientos municipalizados y de financiamiento compartido.
Promover las responsabilidades fiscales a través de hacer partícipes no solo a la comunidad en el financiamiento de la labor pública e introducir las posibilidades de competencia en la provisión de los bienes servicios provistos para dicha gestión, claro que esto último es más aplicable a la educación privada subvencionada.
La subvención por estudiante debería cubrir el conjunto de gastos de operación de las escuelas, a la vez que promover la competencia entre los establecimientos para atraer y retener a los estudiantes, esto a su vez, redundaría en una mayor eficiencia y calidad de los servicios educativos. En este último punto es donde se encuentran las mayores desventajas de los establecimientos municipales en relación a los subvencionados compartidos, ya que estos reciben un monto adicional superior por cada alumno, y aunque no es un factor determinante en la eficiencia y calidad de los servicios educativos, influye sobre manera, sobre todo en los municipios más pequeños.

2.3 Desventajas del sistema.
La heterogeneidad de los municipios, expresado anteriormente, es una de las principales problemáticas, en la práctica solamente aquellos municipios grandes, con varios establecimientos y una matrícula considerable, pueden generar una buena administración de los recursos de subvención, principalmente porque pueden aplicar economía de escala en su proceso de gestión.
El valor de la subvención, aún es bajo, como para garantizar una eficiencia en los procesos educativos, la inversión en infraestructura no es suficiente, la inversión en horas profesor, debe ser mayor para asegurar y garantizar calidad en los resultados de enseñanza aprendizaje, en este sentido la inversión de los colegios compartidos y particulares demuestra mayor eficiencia.
No hay mayor participación de los establecimientos educacionales, en la administración de los recursos de subvención, los municipios, o mejor dicho los sostenedores, manejan los fondos a su criterio o necesidades, un ejemplo de ello son los recursos de funcionamiento, los cuales, generalmente no llegan íntegros a los diferentes establecimientos.

2.4 Vicuña, radiografía de un caso:
En la comuna de Vicuña se aprecian la mayor parte de las desventajas, que ofrece la administración de la subvención escolar:
- En primer lugar es un municipio pobre, casi rural.
- No tiene una gran población (24.000 habitantes según el último CENSO).
- No posee grandes establecimientos dentro de la ciudad, entre el Liceo Carlos Mondaca, la escuela Lucila Godoy y el Colegio Joaquín Vicuña no superan los 2.000 alumnos.
- Posee un gran número de pequeños establecimientos muy dispersos entre sí, y con bajas matriculas.
- La racionalización de la dotación docente se ajusta a criterios economicistas y no pedagógicos.
- No se destinan fondos (por lo menos no en su totalidad) para los gastos de funcionamiento de los establecimientos.
- No hay una gestión eficiente en la utilización de los recursos municipales, por lo menos no se aprecia en los resultados pedagógicos de la mayor parte de sus establecimientos.
La subvención como política educacional, desde el punto de vista
financiero, ha pretendido descentralizar la administración de los recursos,
otorgándole autonomía a los municipios, los cuales dependen de un gran número de factores para poder llegar al óptimo de eficiencia en su gestión económica, esto último redunda, por su puesto en la capacidad de obtener mayores y mejores resultados en los servicios educativos que estos ofrecen. Por otro lado, la competencia con los establecimientos de financiamiento compartido y los particulares se hace cada día más distante.

ANTE LOS DESAFÍOS: ALTERNATIVAS E INNOVACIONES. LA L.G.E.

Teniendo en cuenta el marco general en educación que hasta el momento se desarrolla, que depende de las políticas públicas de descentralización educativa en Chile y uno de sus mecanismos de aplicación como los es la subvención, ambos citados de forma puntual arriba, sumándole los resultados de su aplicación evidentes en los ejemplos, podemos entrar analizar aspectos referentes a los cambios deseables en este contexto para la materialización de los anhelos de todo un colectivo: una educación óptima, eficaz y al alcance de las realidades de la nación, tema que ha sido de interés público y privado en los últimos tiempos y que hoy se aproxima de manera formal, pero sobre todo real con el proyecto de ley, La Ley General de Educación, presentado por la Presidenta al Parlamento, y que pretende superar las limitantes de la LOCE. No obstante, los esperados alcances en alternativas de desarrollo e innovaciones para enfrentar los desafíos, es de suponerse u proceso aún más complejo que el anterior, espinoso, con grandes retos ya que se vislumbra en el, la necesidad imperiosa de integración de todos los intereses, expectativas y deseos de los ciudadanos en general, donde la participación ciudadana se visiona, quizás desde mucho antes en el inconsciente colectivo, como una de las estrategias de acción más prometedoras. ¡Que difícil y lento ha sido el reconocimiento de ese inconsciente, más aún su paso al consciente responsable de los que legislan, ejecutan y regulan¡
Ante tales necesidades imperiosas y ampliando un poco más el análisis del actual marco, es importante revisar conceptos generales que encadenen con los procesos propiciadores de cambios que se han venido dando, antecesores al nuevo proyecto de ley. En este orden de ideas sabemos ya que el traspaso de la administración educativa a los municipios ha buscado generar alternativas al proceso de enseñanza y desde aquí ha propiciado la estructuración de un modelo de gestión bastante complejo donde el carácter consultivo, la tutela técnico-pedagógica y la decisión final ha quedado, al menos en teoría, en el Ministerio de Educación y la gestión económica y administrativa en los municipios, a través de las figuras especiales ya mencionadas. En esta gran política pública educativa, desde su orígenes se ha priorizado la ampliación estructural y de cobertura, dejando en segundo plano el énfasis en la calidad, con algunos intentos fallido, según resultados, con los PADEM, GPT, Y JEC. Por otra parte, según el estudio CIEPLAN-Asesorías, el proceso de descentralización se ha llevado a cabo de forma dificultosa, concediendo una libertad en la enseñanza con pobres resultados y aplicando unas políticas públicas que no han dado solución al problema de fondo, la calidad en la educación, mostrándose en el núcleo del problema la deslegitimación del proceso, la incongruencia de los métodos con los objetivos y la ausencia de una entidad integradora y reguladora.
Llevando la mirada y articulándola al tiempo, con el tema procedimental de la subvención, está claro que si los municipios han tenido dificultades en el financiamiento de los gastos municipales, a través de los recursos por subvención escolar, mucho menos han podido hacer inversión, innovar y gestionar calidad. Tales limitantes tienen una explicación multicausal: deficiencias en la gestión de recursos, heterogeneidad en prácticas y condiciones de gestión que limita la aplicación de una economía de escala, inversiones bajas en infraestructura y recursos, poca regularización de la autonomía de los sostenedores, valor bajo de la subvención, entre otros.
Con todo, son muchos los problemas y nudos críticos de la educación en Chile, en su estado actual, donde los asuntos de fondo se mezclan con los de forma, donde no se ha tenido en cuenta un análisis situacional, la factibilidad y la aplicación específica en los contextos, con evaluación acorde de las políticas públicas de educación en desarrollo, teniendo como resultado un balance negativo entre autonomía y descentralización, la ausencia de un marco regulatorio eficaz, con debilidad de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, en fin una insatisfacción general con uno de los bienes públicos más deseados hoy dia: la educación. Estos “ nudos críticos que tensionan y desafían el trabajo que se debe realizar en este campo” ( BAEZA Y FUENTES) , centran en: la necesidad de considerar los datos de la realidad, las prioridades más significativas de intervención y mejoramiento de los procesos de gestión, de instalar una cultura de aprendizaje que facilita el mayor desarrollo del capital colectivo, de propiciar un diálogo horizontal y demás estrategias de la participación ciudadana, estrategias técnico-científicas para la producción y la evaluación constantes, con orientaciones de excelencia y compromiso.
Es así como se han promovido varias “líneas de acción para enfrentar los desafíos descritos, que suponen en lo básico: el desarrollo de una cultura evaluativa y un Liderazgo Directivo” (BAEZA Y FUENTES). Estas líneas de acción, han sido definidas para los períodos inmediatamente anteriores , hasta el 2006, según BAEZA Y FUENTES, en: desarrollar un sistema de aseguramiento de la calidad basado en el mejoramiento continuo de la gestión de los establecimientos educativos, cuya experiencia, a partir del 2003,ha sido sistematizada; fortalecimiento del liderazgo y la profesionalización de los directores, en esta línea se encuentran como estrategias cambios legales en el estatuto docente y la creación de Consejos Escolares; Promover una mayor autonomía de los establecimientos y la participación de la comunidad escolar, con la gestión escolar y la creación de un ambiente democrático y participativo en los establecimientos educativos.
Teniendo claro antecedentes y procesos propiciadores de cambio, es pertinente entonces, ampliar un poco sobre la Ley general de Educación (LGE), proyecto de ley que es presentado para su aprobación y en el cual se fundan las esperanzas del colectivo. Al respecto la Presidenta dice en su discurso del 9 de abril de 2007: “Hoy enviamos al Congreso Nacional el proyecto de nueva Ley General de Educación que deroga y reemplaza la anterior ley orgánica, la actual LOCE… el compromiso ante el país y la comunidad educativa…un compromiso con nuestras más profundas convicciones republicanas: en democracia una ley debe su legitimidad a la soberanía popular, y la actual LOCE, claramente no cuenta con esa legitimidad. Su origen autoritario y su lejanía con las necesidades y las demandas de amplios sectores de la educación, reclamaban la reforma…una ley que permitiera avanzar hacia una educación de calidad…Hoy estamos dando otro paso,…en contra de la discriminación y a favor de la igualdad de oportunidades en la Educación…permitirán superar resabios autoritarios y fortalecerán la inclusión social.”
Los principios de la LGE: universalidad y educación permanente, calidad en la Educación, equidad del sistema educativo, participación, responsabilidad, articulación del sistema educativo, transparencia de la información, flexibilidad.
Los cambios destacables del proyecto son:
- Recupera el concepto más integral de Educación
-Promueve a Chile más democrática, con inclusión social.
- Establece derechos, deberes y condiciones de participación ciudadana de todos los actores.
-Libertad de enseñanza y educación de calidad, acorde con la globalización y los últimos avances y tecnologías.
- Transparencia del sistema con información y comunicación permanentes.
- Reconoce y atiende la diversidad; promueve y principios y valores.
- Adecuación de procesos a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.
- Regulación del sistema escolar con reglas claras. Fortalece el rol fiscalizador del Estado.
- Sistema de Evaluación y aseguramiento de la calidad.
- Creación del Consejo Nacional de Educación, representativo de todos los actores del sistema escolar.
- No discriminación hasta octavo básico.
- Solo podrán ser sostenedores las corporaciones municipales o fundaciones sin ánimo de lucro.
- Nuevas exigencias de calidad para los sostenedores y rendimiento de cuentas detalladas, para los subvencionados, del uso de los fondos públicos.
Con todos estos cambios sustanciales, ideales en el manuscrito, no es difícil deducir que comienza un proceso, como lo decíamos arriba, aunque esperanzador, no menos dispendioso, mucho más complejo al incluir nuevos aspectos de forma y por fortuna de fondo también, y espinoso, donde será clave el planteamiento y puesta en marcha de políticas públicas razonables y factibles, reales y propositivas, con herramientas y metodologías de aplicación, que legitimen el nuevo marco, que se espera cumpla con las expectativas, necesidades y deseos de todas y todos, regulado ante todo por la Participación Ciudadana, verdadero y eficaz mecanismo de autocontrol y autorregulación.
No obstante, el avance significativo que implicaría la puesta en marcha de la LGE, con todo el tejido social que ostenta, consideramos que es necesario hilar nuevos puntos , esta vez más de fondo como son: ampliación de las visiones de los proyectos educativos institucionales con nuevos enfoques más integradores de la necesidades, potencialidades y proyecciones de sus comunidades;; inclusión de la Cultura de la Investigación en cada uno de los procesos con nuevas metodologías cualitativas socioconstruccionistas, en complementariedad de las anteriores, que favorezcan diagnósticos con análisis situacional y de contexto, que apoyen también innovaciones pedagógicas y procesos evaluativos; actuación con dos líneas al tiempo, estructural y funcional, que dignifiquen la condición y el quehacer de cada uno de los actores del sistema.

CONCLUSIONES

La descentralización educativa, en estas dos últimas décadas, ha generado alternativas educativas al proceso de enseñanza, entre ellas estructuración de un proceso complejo, que hoy se queda corto ante las necesidades de alto
rendimiento administrativo, pedagógico y fiscalizador.
Aunque las políticas públicas en este proceso han promulgado la libertad de enseñanza, favoreciendo la participación del sector privado, los resultados poco óptimos especialmente en calidad son evidentes, a pesar de variados intentos, con figuras especiales para mejorar en este aspecto. En general se ha priorizado mucho más en ampliación estructural y de cobertura que en gestiones de calidad.
Muchos factores han provocado la ineficacia en el financiamiento de los gastos municipales, a través de los recursos por subvención escolar, lo que ha impedido la inversión y la gestión en calidad. Entre ellos la deficiencia en la gestión de recursos, las subvenciones bajas, la falta de fiscalización adecuada de la administración de los sostenedores y la heterogeneidad mal abordada son los más relevantes.
En los últimos años, los nudos críticos que tensionan y desafían, en camino del cambio, han generado propuestas, nuevos criterios y parámetros, líneas de acción, como antecedentes de un giro significativo que muestra el norte en la participación ciudadana, la profesionalización y el aseguramiento de la calidad.
Hoy está en el Congreso Nacional, el proyecto de ley con la Ley General de Educación, que pretende superar las limitantes de la LOCE. Además de su aprobación requiere de una implementación sustancial y procedimental, mucho más compleja que el proceso anterior, para lo cual necesitará de estrategias de comunicación, ejecución, fiscalización y evaluación participativas altamente eficaces, equitativas, y cualificables.
Tales estrategias deben estar representadas en políticas públicas factibles, justas, inclusivas, gestionadas desde las realidades de todos los actores, sectores y comunidades.
Además de los prometedores cambios que se vislumbran en el manuscrito de la nueva ley y de todo el andamiaje y tejido social a favor de su implementación se requieren esfuerzos mucho más grandes que integren el sector educativo con los demás sectores del sistema político para superar las restricciones. Por otra parte es necesario incluir enfoques más integradores y menos excluyentes en los PEI, así como procesos de investigación en todas las acciones. No obstante, con todos estos puntos hilándose para el bien común, se requiere un trabajo activo y participativo, con alianzas, conciliaciones, trabajo colectivo, para lograr lo tan deseado, inmerso desde hace mucho tiempo en el inconsciente colectivo, el cambio con calidad en el sistema educativo. s l

Bibliografía


- Jorge Baeza y Ricardo Fuentes Antecedentes y Fundamentos de las
Políticas de Gestión y Administración
en el Sistema Educativo Chileno
1980-2003.

- Larragaña, Osvaldo Descentralización de la Educación,
una Evaluación Económica.
Estudios Públicos 1995.

- Núñez, Iván Fundamentos Generales del
proyecto de Ley General de
Educación. 2007.

- Fundación Jaime Guzmán Educación Municipal. Junio 2006.

- Zamorano, Leandro Descentralización de la Educación
y el Desempeño de los Municipios.
ICHEM, 2006.

- Bachelet, Michelle Discurso con motivo de la firma y
presentación del proyecto de Ley:
Ley General de Educación.
Santiago, Chile, 2007.

- Municipalidad de Vicuña PADEM de municipalidad de Vicuña
s l


[1] El Propósito de una educación liberal es hacer nuestra mente un lugar placentero para nuestros ocios.
[2] Baeza y Fuentes. Antecedentes y fundamentos de las políticas de gestión.
[3]Educación Municipal. Fundación Jaime Guzmán E. Junio 2006
[4] Zamorano, Leandro. Descentralización de la educación y el desempeño de los municipios. ICHEM, 2006.
[5] Ídem 4

No hay comentarios.: