jueves, 15 de mayo de 2008

Antropología de las Políticas Públicas

Enviado por grupo Nº7 integrado por Cesar Díaz Guerra,Valentín Velásquez Seguel, Jose Salazar Biggioni, Loreto Ramírez Farias, Pamela Ogalde Arcos.

INTRODUCCION
Los fundamentos antropológicos de las políticas educacionales son la raíz de la construcción de las actuales políticas de educación, pero para comprender esto en su enfoque antropológico debemos comprender el concepto de antropología, de modo de relacionarlo de mejor manera con los conceptos y procesos de las políticas educacionales.
La antropología (del griego άνθρωπος anthropos, ‘hombre (humano)', y λογος, logos, 'conocimiento'), es la ciencia que estudia al ser humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias naturales, sociales y humanas, la antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia el sentido de la vida y otras ramas de la ciencia como la física la química y en especial la tecnología. Analiza al hombre en el marco de la sociedad a la que pertenece, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como producto de la misma. Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la raza humana.
Las políticas educacionales que hoy sostienen nuestro sistema educacional resuelven o por lo menos intentan resolver la necesidad de una educación y cultura que colabore en la tarea de construir un mundo más humano, una sociedad más justa, democrática, participativa y pluralista. Todas estas condiciones o requerimientos necesarios para una educación de calidad están presentes en líneas transversales en nuestras políticas educacionales y lo están porque son parte de nuestra predominante corriente de pensamiento, también llamados “nuevos paradigmas”, y llamados así por ser nuevas o jóvenes corrientes que nacen de la necesidad de hacer al ser humano una persona social y cultural, mas allá de la visión que anteriormente el paradigma predomínate le daba, considerando al ser humano un objeto aislado de su naturaleza y el mundo que lo rodea. Este ensayo trata de reflejar cuales son las diferencias entre estos dos paradigmas y las razones que hicieron que los nuevos paradigmas predominaran en las sociedades modernas y cuales han sido sus aportes a los cambios culturales.


Antropología de las políticas educacionales

Antes de analizar la antropología como fundamento en las políticas educacionales debemos reconocer que estas políticas son nuevas en el desarrollo humano, las enseñanzas antes se transferían de generación en generación en lo que hoy reconocemos como educación informal, pero el desarrollo humano en sus sociedades obligo por necesidad a las naciones a generar pisos educacionales, es decir, que su población recibiera un mínimo necesario de instrucción de acuerdo a las necesidades de la sociedad en ese momento época. En ese contexto es que ciertas condiciones que se dieron en momentos históricos de la humanidad permitieron a las sociedades adquirir el concepto de políticas educacionales.
La segunda revolución industrial y los cambios políticos y sociales en el mundo, abrieron las puertas y las condiciones para que las sociedades adoptaran una posición que favoreció al dominio de una corriente de pensamiento denominada “Positivismo Cientista” esta corriente de pensamiento comenzó en las ciencias y favoreció las divisiones entre las distintas disciplinas, ya que veía cada una de ellas como ciencia por separado, pronto esta corriente de pensamiento se extendió hasta la antropología y desde allí provoco cambios en las políticas sociales y educacionales, estas características cientistas, en la educación las podemos ver hasta el día de hoy, donde nuestros colegios la educación esta regida por reglamentos rígidos y donde la disciplina y el orden son prioridad por sobre el aprendizaje efectivo.
Este paradigma o corriente de pensamiento se caracterizaba por ver el sentido humano como un ser de estudio, un objeto que podía ser estudiado por sus componentes y que la única relación que tenia con la naturaleza era ser producto de ella y estar programado para la supervivencia, Las disciplinas de estudio se manejaban y estudiaban por separado sin existir puentes entre ellas, el hombre era un ser funcional y mecanicista, la realidad era solo empírica- científica.
Este paradigma cientista no podía dar respuesta a la interrogante o cuestionamiento del ser humano como ente inserto en una sociedad, las posibles respuestas en sus diferentes interacciones con otras personas y la relación del hombre en la ciencia.
Fueron estos vacios los que propiciaron las condiciones para que nacieran nuevas corrientes de pensamiento, los llamados nuevos paradigmas, la razón de este cambio de paradigma resulto de la incursión de los paradigmas cientistas en la antropología que llevo a cuestionamientos en las necesidades y sus respuestas. Asi es como desde las ultimas décadas del siglo XX estos nuevos paradigmas han ganado terreno y a pesar de sus diferencias, todos ellos coinciden en puntos centrales como es el pluridimencionalismo humano, la relación del hombre en la sociedad, pensamientos mas abiertos que dan cupo a las probabilidades, la creación por necesidades de puentes entre las distintas áreas del conocimiento, la consideración de ejes interdiciplinarios y la reflexión del hombre como persona inserto en una sociedad y su relación con la ciencia, así hasta el concepto ciencia fue modificándose al cambio.
Todos estos nuevos paradigmas han permitido que la sociedad vea un sentido humano y trascendente, un nuevo enfoque, donde el hombre ha dejado de ser un objeto de estudio y se aventura en el desafío de ser considerado una persona.



Conclusión

Poder ser parte y testigo de un proceso de cambio de paradigma nos permite ver con mayor claridad las necesidades que llevan a este cambio pero también nos hacen participe de las dificultades de generar un cambio global en las personas, a pesar de conocer las necesidades que llevan a la propuesta del cambio somos incapaces de provocar el cambio ya que nuestras conciencias están programadas con paradigmas distintos, de ahí que nuestra capacidad de reflexión debe verse potenciada, porque somos nosotros, nuestra generación la que debe dar continuidad a los cambios y aun frente a las dificultades que consiente o no nosotros mismos imponemos.
Los cambios en las corrientes de pensamientos que originan nuevos paradigmas son sin duda respuestas a nuevas necesidades y no diseños estudiados originados por intereses particulares o globales, los intereses que mueven al intento por introducir nuevos paradigmas en la conciencia humana son intereses humanos, que trascienden a intereses locales, es por ello que la relación es directa con la antropología, entendiendo que la cultura humana es el proceso de vivir, y la búsqueda de soluciones en este proceso construye nuestra cultura.
Las políticas educacionales como cualquier política son acciones que se generan producto de necesidades, la educación en nuestro país es una necesidad de prioridad uno, por ello es que este proceso de cambio se ha vivido con grandes riesgos y apuestas, ello refleja el interés de los gobiernos por desarrollar políticas que resuelvan la necesidad de crear una educación y cultura que colabore en la tarea de construir un mundo más humano, una sociedad mas justa, democrática, participativa y pluralista. Una educación que sea capaz de crear una fuente de desarrollo orgánico constitucionalista.

No hay comentarios.: